+
El recién nacido
+
Evolución física y psicológica
+
Alimentación
Lactancia materna
La primera alimentación
Una alimentación sana y equilibrada
Alimentación y crianza
Trastornos de la conducta alimentaria
Prevención de la obesidad infantil
+
Actividad física
+
El sueño
+
Prevención
+
Higiene infantil
+
Primeros auxilios
 
 
Que contengan el texto
Comunidad Autónoma
Tipos de Recurso
 
 
 
 
   Infancia
 / 
INFANCIA
 / 
Alimentación
 
+  

Lactancia materna

  ¿Quieres compartir esta información?

La leche materna, el mejor alimento

La leche materna es el mejor alimento y la mejor bebida que puede recibir un recién nacido. Está científicamente demostrado que los bebés consiguen la máxima protección cuando son alimentados exclusivamente con leche materna durante los primeros seis meses de vida y se les sigue amamantando, con las comidas complementarias adecuadas, hasta aproximadamente los dos años.

La lactancia materna ofrece múltiples beneficios para el desarrollo saludable de los niños en sus primeros dos años de vida:

  • Proporciona la alimentación ideal al lactante y contribuye a su crecimiento y desarrollo saludables.
  • Reduce los riesgos de que el lactante sufra una larga lista de enfermedades, como catarros, bronquiolitis, neumonía, diarreas, otitis, meningitis, infecciones de orina, enterocolitis o síndrome de muerte súbita.
  • Ofrece mayor atención y estímulos al recién nacido, lo que ayuda a su desarrollo y contribuye a que se sienta más seguro.

Pero, además, la lactancia materna también es beneficiosa para la salud de la madre:

  • Acelera la recuperación del útero materno, reduciendo las posibilidades de hemorragias e infecciones.
  • Reduce los riesgos de que la madre desarrolle cáncer de mama, útero y ovario.
  • Aumenta el intervalo entre embarazos.
  • Favorece la recuperación de la silueta previa al embarazo, ya que moviliza las reservas de grasa acumuladas, especialmente alrededor de muslos y nalgas.
  • Proporciona a las madres un sentimiento de satisfacción, porque ayuda a crear un vínculo intenso y especial con sus hijos.

Cuando la madre sigue una dieta correcta, el niño amamantado no precisa ni alimentos ni bebidas suplementarias. No es necesario dar al bebé otros alimentos o bebidas durante sus primeros seis meses de vida, porque eso puede reducir su demanda de leche materna y a la vez aumenta el riesgo de que pueda contraer diarrea y otras enfermedades.

Subir
 

¿Por qué la leche materna es un alimento fundamental para el bebé?


La leche materna es un alimento único, que tiene la capacidad de adaptarse a las necesidades nutricionales de los niños y las niñas a medida que van creciendo. Los diferentes tipos de leche que se producen en la glándula mamaria son el calostro, la leche de transición, la leche madura y la leche de pretérmino.
Algunas características de la leche materna la convierten en un alimento sin igual:
- La leche humana es, de todas las leches de mamífero, la que posee un contenido más alto de lactosa, por lo que es una fuente de energía fácil de utilizar por el recién nacido.
- Contiene grandes cantidades de vitamina E, que contribuye a prevenir la anemia.
- Tiene una alta proporción de calcio.
- La leche materna es fácilmente digerible por los bebés y favorece una adecuada flora intestinal, por lo que protege frente a las diarreas bacterianas.
- Es la primera vacuna de nuestros hijos, ya que transfiere anticuerpos de la madre al hijo. Los niños y las niñas alimentados al pecho padecen menos enfermedades y requieren menos atención sanitaria que los que reciben alimentación artificial.
Subir
 

¿Cuándo comenzar con la lactancia?


Conviene iniciar la lactancia materna inmediatamente después del parto, porque eso estimula la producción de leche de la madre. El recién nacido normal cuenta con los reflejos de búsqueda y succión para iniciar la lactancia, por lo que solamente necesita el estímulo y la ayuda de la madre.
En los primeros días de amamantamiento la leche es espesa y de color amarillento que se conoce como calostro, que protege al bebé de las infecciones y le ofrece todos los nutrientes que necesita. En condiciones normales, no deben pasar más de 4 horas entre toma y toma.
El recién nacido debe ser amamantado todas la veces que lo demande y durante tanto tiempo como lo desee, incluso durante la noche.
Una buena forma de saber si el bebé se está alimentando adecuadamente es la ganancia de peso. En los primeros días de vida pierden peso y hacia las dos semanas debe haber recuperado el peso que tenía al nacimiento. El peso al nacimiento debe duplicarse a los 4 meses.
Subir
 

¿Todas las madres pueden amamantar?


Casi todas las madres pueden amamantar a sus bebés. En ocasiones las madres desisten rápidamente de dar el pecho al encontrar problemas de coordinación con el bebé y ver que no se agarra al pecho, pero eso se puede solucionar ayudando al recién nacido a adoptar la posición correcta para succionar el pezón.


La buena comunicación entre madre y bebé es fundamental para que el amamantamiento se produzca de forma exitosa y placentera para ambos. Colocar al bebé en la posición correcta facilita la succión adecuada y ayudará a incrementar la producción de leche de acuerdo con las necesidades nutricionales.

 

Por el contrario, una posición incorrecta puede causar problemas, como dolor o grietas en los pezones, insuficiente producción de leche o rechazo de la alimentación.

 

La posición correcta es la siguiente:

  • El cuerpo del bebé vuelto hacia la madre, bien cerca de su cuerpo.
  • La boca del lactante está completamente abierta, y su barbilla toca el pecho de la madre.
  • El bebé succiona largamente y con fuerza.
  • La madre no siente dolor en los pezones.
  • El amamantamiento debe producirse en un ambiente de tranquilidad, que favorece el vínculo entre la madre y el bebé.

La duración de las tomas se prolonga progresivamente hasta que "la leche baja", aunque se estima que debe extenderse al menos durante 15 minutos.

Subir
 

Soluciones para los problemas más habituales en la lactancia


“No tengo suficiente leche”. La producción de leche aumenta con la frecuencia del amamantamiento, porque la propia succión del bebé estimula el proceso. Para que las madres produzcan leche suficiente deben cumplirse tres condiciones:

- El recién nacido debe alimentarse exclusivamente de leche materna.
- El lactante debe tomar el pecho en la posición adecuada
- El lactante tienen que mamar con suficiente frecuencia y durante el tiempo necesario.

Muchas familias interpretan que cuando el bebé llora es porque no se ha saciado suficientemente con la leche materna y necesita recibir otros alimentos o líquidos. Eso es falso. Es fundamental poner al niño al pecho con frecuencia; si tiene hambre, una succión más intensa ayudará a producir más leche. Si se le dan otros alimentos, el lactante tomará el pecho con menos frecuencia y en consecuencia la madre producirá cada vez menos leche.

“Mi bebé no gana peso”. Si se realiza un adecuado control y seguimiento médico, se puede saber si el recién nacido se está alimentado adecuadamente y crece de acuerdo con los parámetros normales.
Se recomienda hacer al menos un control de peso al mes durante los primeros seis meses de vida. Si en esos controles se detecta que el crecimiento del lactante es insuficiente, las soluciones pueden ser varias:

- El bebé necesita tomar el pecho más a menudo, con intervalos de dos horas entre una toma y otra. El lactante debería mamar por lo menos durante 15 minutos.
- El niño necesite ayuda para poder colocar la mayor parte del pezón en la boca y succionar adecuadamente.
- Si el bebé está siendo alimentado con agua u otros líquidos además de la leche materna, hay que retirar esos complementos y alimentarlo exclusivamente con el pecho.

“No puedo darle el pecho todo lo que quisiera porque trabajo fuera de casa”. Son muchas las mujeres trabajadoras que tienen problemas para continuar con la lactancia materna una vez que concluye su permiso de maternidad. El primer consejo para las mujeres que trabajan fuera del hogar es que cuando se encuentren en casa amamanten a su bebé con la mayor frecuencia posible porque eso le ayudará a mantener la producción de leche materna.
De forma complementaria, se recomienda extraerse leche dos o tres veces durante la jornada laboral y guardarla en un recipiente limpio, para que esa leche sea administrada al bebé cuando la madre se encuentre fuera de casa.
Subir
 

¿Cuándo comenzar con la alimentación complementaria?


Lo ideal es alimentar al recién nacido sólo con leche materna durante los primeros seis meses. A partir de esa edad, se recomienda continuar con la lactancia materna pero complementada con una variedad de alimentos que se van introduciendo progresivamente.


El régimen alimentario del lactante debe incorporar progresivamente verduras, legumbres hervidas, peladas y hechas puré, algo de aceite así como pescados, huevos, pollo, carnes o productos lácteos que contienen vitaminas y minerales. La madre puede seguir amamantando a su hijo durante todo el tiempo que ella y el bebé lo deseen.
Como orientación general, la lactancia materna y el aporte de otros alimentos deben complementarse de la siguiente manera:

  • Desde los 6 hasta los 12 meses: amamantar con frecuencia y dar al bebé otros alimentos tres veces al día.
  • Desde los 12 hasta los 24 meses: amamantar con frecuencia y darle cinco veces al día de los alimentos que consume el resto de la familia.
  • Desde los 24 en adelante: continuar el amamantamiento si tanto la madre como el hijo lo desean y alimentarle con las comidas que toma la familia cinco veces al día.

Es importante pedir asesoramiento sobre este tema al pediatra de atención primaria. Los padres y madres deben supervisar muy de cerca ese proceso de introducción de nuevos alimentos en la dieta, para detectar cualquier reacción adversa provocada por la intolerancia a algún alimento.

Subir
 
 
Para saber más
La Guía pretende informar y formar a padres y madres sobre la importancia de la lactancia materna en la alimentación de los bebés. También hay folletos informativos en más de 10 idiomas.
Gobierno de Aragón. Departamento de Salud y Consumo. Edificio Pignatelli. P°María Agustín, 36. 50071 - Zaragoza. Tfno. 976 714 000 Correo electrónico: saludpublica@aragon.es
Este guía ofrece claves e información para que las mujeres amamanten a sus bebés con éxito.
Servicio Catalán de la Salud (CatSalut)
Trav. de les Corts, 131-159 (edificio Olimpia), 08028 Barcelona (Barcelonès). Teléfono: 934 038 585,
Fax: 934 038 925. Email: catsalut@catsalut.cat. Sanitat Respon 24 hores: 902 111 444.
Este documento pretende informar a las madres sobre los beneficios de la leche materna y ofrece consejos para resolver las dificultades que pueden surgir al amamantar al bebé.
Consejería de Sanidad, D.G Primaria. Plaza Carlos Trías Bertrán, 7, 3ª pta. Edificio Sollube, 28020 (Madrid). Teléfonos: 91 586 70 48/ 91 426 58 75. Correo electrónico: sanidadinforma@salud.madrid.org Atención al Paciente : 91 400 00 00.
Este documento recoge recomendaciones para que padres y madres mejoren la calidad de la alimentación de los niños y niñas desde que nacen hasta que cumplen tres años.
Servicio Catalán de la Salud (CatSalut)
Trav. de les Corts, 131-159 (edificio Olimpia), 08028 Barcelona (Barcelonès). Teléfono: 934 038 585,
Fax: 934 038 925. Email: catsalut@catsalut.cat. Sanitat Respon 24 hores: 902 111 444.
Información sobre la alimentación complementaria en el período de lactancia y consejos para la introducción progresiva de alimentos sólidos.
Salud Responde. Teléfono: 902 505 060. Fax: 953 018 715. Correo electrónico:saludresponde@juntadeandalucia.es
Subir
Enlaces de interés
Recomendaciones para la Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría (AEP).
Subir
Redacción : Mag. Hernán Díaz. Periodista Sanitario. Director de Comunicación de FUNDADEPS. Docente del Experto en Comunicación Social y Salud (Universidad Complutense de Madrid).
Revisión : Dra. María García-Onieva Artazcoz. Doctora en Medicina y Cirugía. Especialista en Pediatría.
Fecha Creación : 10/12/2010
Fuentes : (1) Para la Vida. UNICEF, Tercera edición, 2002. (2) Orientaciones para la valoración del riesgo laboral durante la lactancia natural. Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría (AEP) para el Instituto Nacional de la Seguridad Social.
 
+

Destacados

 
 
 
 
 
 
 
 
>  Qué es Salud en Familia   >  Quienes somos    >  Consejo asesor
Diseño web por Factoría de Innovación    © 2011 Fundadeps. Todos los derechos reservados       >  Política de privacidad   >  Política Editorial   >  Publicidad