+
Alimentación y nutrición
+
Actividad física
+
Prevención de adicciones
+
Sexualidad
La sexualidad
Diversidad sexual
Infecciones de transmisión sexual
VIH-SIDA
+
Higiene
 
 
Que contengan el texto
Comunidad Autónoma
Tipos de Recurso
 
 
 
 
   Jóvenes
 / 
Sexualidad
 
+  

La sexualidad

  ¿Quieres compartir esta información?
Desde edades muy tempranas los niños y las niñas descubren sensaciones placenteras cuando se tocan determinadas zonas del cuerpo. Ya desde ese momento están descubriendo su propia sexualidad, que va acompañada en muchas ocasiones por la curiosidad de ver, mirar y tocar determinadas partes del cuerpo de los que tienen cerca. Muy pronto empiezan a descubrir también las normas socialmente establecidas de lo que puede ser aceptable o no para las demás personas. Se trata de un proceso que, al igual que sucede con el crecimiento corporal, abarca varios años y culmina al final de la adolescencia.

Durante la primera etapa de la adolescencia, se producen los mayores cambios y se inician los primeros escarceos amorosos hacia personas de otro sexo. Entre los 11 y 15 años, aproximadamente, quizá los dos elementos más significativos sean la actitud de los padres y madres y la masturbación. Respecto a la actitud de los padres, es la época en que la mayoría de ellos no saben qué hacer o qué decir a sus hijos o hijas adolescentes, aunque se observa un cambio de patrones hacia una mayor tolerancia. Posteriormente, al final de la adolescencia, se siguen una serie de conductas sexuales que no difieren demasiado de las realizadas por las personas adultas.
Subir
 

¿Cuáles son las conductas sexuales de los adolescentes?


En esta etapa de la vida, las conductas sexuales se vuelcan hacia la autosatisfacción, primero, y el descubrimiento de la sexualidad compartida, después.

La masturbación en la adolescencia es una práctica habitual, más aceptada socialmente que en épocas anteriores. Consiste en lograr la autosatisfacción sexual mediante el estímulo manual de los órganos genitales masculinos o femeninos hasta llegar al orgasmo, que puede ir acompañado de fantasías y la imaginación puesta en alguna persona que es atractiva sexualmente.

El llamado petting constituye, por lo general, el siguiente paso en el camino exploratorio de la sexualidad, propia y ajena. Consiste en llevar a cabo todo tipo de caricias mutuas hasta alcanzar el orgasmo. Al no llevar aparejado ningún tipo de penetración son manifestaciones prácticamente exentas de riesgos.

El llamado sexo oral implica llevar a la pareja a la excitación y el orgasmo mediante la estimulación de los genitales con los labios y la lengua. Las dos variantes más conocidas de esta técnica son el cunnilingus, cuando se estimulan los genitales femeninos y la felación, cuando se actúa sobre el pene. Para una gran parte de los y las adolescentes estas prácticas constituyen el siguiente paso.

El coito es una práctica sexual que se da a medida que avanza la edad y, por tanto también, las relaciones íntimas con otra persona. Lamentablemente, se ha convertido en el objetivo de cualquier relación sexual, incluidas las juveniles.
Subir
 

¿Para que una relación sexual sea plena debe finalizar con una penetración?


Parece interpretarse que unas relaciones sexuales no son completas si no finalizan en alguna forma de penetración, vaginal o anal. Sin embargo, es importante transmitir un concepto más integral de la sexualidad según el cual sería conveniente:
  • Romper el concepto o norma que establece una íntima relación entre sexualidad, genitalidad, penetración o coito.
  • Ampliar las expectativas de obtener placer, situando el orgasmo y la eyaculación como un componente más, no el único ni el mejor.
  • No reducir las potencialidades sexuales al acto sexual, valorando la variedad de manifestaciones sexuales de cada persona.
Subir
 
Para saber más
Concepto de sexualidad. Masturbación. Fantasías sexuales.Deseo, excitación y orgasmo. La mentruación, el periodo, la regla Autoestima. Homosexualidad, heterosexualidad. La primera vez, las primeras veces. Relaciones sexuales. Violencia sexual.
Salud Responde. Teléfono: 902 505 060. Fax: 953 018 715. Correo electrónico:saludresponde@juntadeandalucia.es
Sexualidad: vivencias. Eróticas: comportamientos. Seguridad para disfrutar: métodos anticonceptivos.Derechos sexuales
Gobierno de Aragón. Departamento de Salud y Consumo. Edificio Pignatelli. P°María Agustín, 36. 50071 - Zaragoza. Tfno. 976 714 000 Correo electrónico: saludpublica@aragon.es
Campaña informativa dirigida a la población juvenil para concienciar sobre la importancia de usar preservativos (condón) para la prevención de embarazos no deseados. Incluye información sobre métodos de prevención de embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual (ITS); preservativos masculino y femenino; y otros métodos anticonceptivos.
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Oficina de Información y Atención al Ciudadano. Dirección: Paseo del Prado, 18-20, planta baja, esquina con Lope de Vega. 28014 Madrid.Teléfono: 901 400 100. Correo electrónico: oiac@mspsi.es
Material informativo dirigido a jóvenes elaborado en el marco de la campaña "Sexo con Seso", una iniciativa coordinada por la Plataforma Joven (Cruz Roja Juventud, Bayer Schering Pharma, la Sociedad Española de Contracepción, la Federación de Planificación Familiar de España y la Asociación de Educación para la Salud) que tiene como objetivos la prevención de embarazos no deseados y de infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA.
http://www.sexoconseso.com/
Subir
Redacción : Mag. Hernán Díaz. Periodista Sanitario. Director de Comunicación de FUNDADEPS. Docente del Experto en Comunicación Social y Salud (Universidad Complutense de Madrid).
Revisión : Carlos de la Cruz. Licenciado en Piscología y Sexólogo. Director del Máster en Sexología Universidad Camilo José Cela.
Fecha Creación : 04/04/2011
Fuentes : Guía de Actuación para Agentes de Salud en VIH/Sida. Editada por FUNDADEPS, 2009.
 
+

Destacados

 

MÁS INFORMACIÓN

 
 
 
 
 
 
 
 
>  Qué es Salud en Familia   >  Quienes somos    >  Consejo asesor
Diseño web por Factoría de Innovación    © 2011 Fundadeps. Todos los derechos reservados       >  Política de privacidad   >  Política Editorial   >  Publicidad