+
Alimentación
+
Actividad física
+
Cuidados de la salud
+
Prevención de adicciones
El Alcohol
El Tabaco
+
Salud Cardiovascular
+
La salud de los huesos y las articulaciones
+
Salud Mental
+
Sexualidad
+
EMBARAZO
+
LA SALUD DE LA MUJER
 
 
Que contengan el texto
Comunidad Autónoma
Tipos de Recurso
 
 
 
   Adultos
 / 
Prevención de adicciones
 
+  

El Tabaco

  ¿Quieres compartir esta información?
El consumo de tabaco es muy perjudicial para su salud. En España, cada año mueren prematuramente más de 50.000 personas debido al consumo de tabaco. El tabaquismo es la primera causa aislada de enfermedad evitable, de invalidez y muerte prematura. Pero todos estos perjuicios son evitables si uno se decide a abandonar el tabaco

.

Subir
 

¿El tabaco es tan malo como se dice?


Sí. La Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró que el aire contaminado por humo de tabaco es carcinógeno para los humanos. La combustión del tabaco origina un tipo de humo que contiene más de 4.000 sustancias químicas, de las cuales más de 50 son carcinógenas. Entre esas sustancias se incluyen alquitranes, arsénico, cadmio, níquel, cloruro de vinilo y polonio 210; también otros tóxicos irritantes para los ojos y las vías respiratorias superiores como el amoniaco, la acetona; la acroleína, el cianuro de hidrógeno, el monóxido de carbono, el metanol y el tolueno.
Subir
 

¿Cómo repercute el tabaco en la salud de los fumadores?


El tabaquismo es la causa reconocida de 29 enfermedades. Fumar es la causa de:
  • Más del 90% de los casos de bronquitis diagnosticadas en nuestro país;
  • El 95% de los casos de cáncer de pulmón y el 30% de todas las cardiopatías coronarias.
  • Es también uno de los factores que provoca los cánceres de esófago, vejiga urinaria, cavidad bucal, y laringe.
  • En el caso de las mujeres, el tabaquismo incrementa el riesgo de padecer cáncer de pulmón y enfermedades coronarias;
  • Además, las mujeres que fuman sufren un adelanto medio de la menopausia de entre dos y tres años con respecto a las que nunca han fumado.
Subir
 

¿Y cómo afecta a los fumadores pasivos?


El consumo de tabaco no sólo es malo para los fumadores, sino que es también muy perjudicial para la salud de quienes les rodean. Los fumadores pasivos, aquellos que han decidido no fumar pero comparten espacio en el hogar o el trabajo con personas fumadoras, también ven afectada su salud al inhalar el aire contaminado por el humo del tabaco. La exposición al humo del tabaco de los fumadores pasivos incrementa el riesgo de sufrir cáncer de pulmón e infarto de miocardio; produce un aumento significativo de la frecuencia de síntomas respiratorios crónicos (como tos, molestias faríngeas y otros síntomas respiratorios menores) y de síntomas menores como irritación ocular.

La exposición al humo de tabaco es especialmente dañina para las mujeres embarazadas y para los niños y niñas. La exposición de la embarazada al aire contaminado por el humo del tabaco aumenta los riesgos de aborto espontáneo, de nacimiento prematuro o de bajo peso al nacer. Además, en los casos de padres y/o madres fumadores, aumenta el riesgo de muerte súbita del lactante y se incrementa el riesgo de infecciones respiratorias, asma, pulmonía y otitis entre sus hijos en comparación con los hijos de padres y madres que no fuman.
Subir
 

¿Es posible dejar de fumar?


Por supuesto que sí. Dejar de fumar es posible. Nadie dice que sea fácil, pero si a la voluntad personal le sumamos el apoyo profesional y de las personas que le rodean la persona fumadora tiene más posibilidades de conseguirlo.

Cuando uno se plantea dejar de fumar, lo primero que hay que tener claro es que no es algo que pueda lograrse de un plumazo, casi de forma mágica. El tabaco ocupa un lugar en la vida de la persona fumadora, forma parte de sus rutinas y sus relaciones, y, más importante aún, después de tanto tiempo de adicción su organismo necesita del tabaco para funcionar.

Es muy importante que al decidir dejar de fumar la persona fumadora pueda identificar qué le proporciona el tabaco, cuáles son las razones que le llevan a fumar. Muchas personas fumadoras conocen y experimentan día a día los perjuicios del consumo del tabaco, pero aún así lo siguen haciendo. ¿Por qué? Por diversas razones: porque les estimula y les ayuda a mantener un nivel elevado de atención; porque tener el cigarrillo entre los dedos les ayuda a sobrellevar con mayor aplomo algunas situaciones; porque fumar les ayuda a sentirse bien o a evitar sentirse mal; porque creen que el cigarrillo le ayuda a superar los momentos difíciles, el estrés y los problemas diarios; por automatismo; y, claro está, por adicción. Cualquiera sea la razón, lo importante es identificarla para intentar vencerla.
Subir
 

¿Conoces buenas razones para dejar de fumar?


Conocer los beneficios de abandonar el consumo de tabaco y volver a respirar aire puro también puede resultar de mucha utilidad. En términos generales, dejar de fumar le permitirá ganar en salud y calidad de vida, tanto para usted como para quienes le rodean.

¿Quiere conocer las ventajas de dejar de fumar señaladas por la mayoría de personas que ya han dejado de fumar? Aquí hay un buen resumen de ellas.
  • Por motivos de salud. “Para respirar mejor”. “Para cansarme menos y dejar de toser”. “Para vivir más años y vivirlos mejor”. “Para reducir mis posibilidades de sufrir un ataque al corazón, una embolia o algún tipo de cáncer”. “Para respetar el derecho a la salud de las personas con las que convivo”
  • Las mujeres embarazadas dicen: “Para aumentar la posibilidad de tener un bebé saludable”. “Para disminuir complicaciones durante el embarazo y el parto”. “Para evitar graves riesgos de salud a mi futuro hijo o hija”.
  • Para mejorar mi calidad de vida. “Para recuperar el buen aliento y no ahuyentar a nadie de mi lado”. “Para que mi ropa no apeste a tabaco”. “Para disfrutar en mi casa de un ambiente más fresco y limpio”. “Para que mis besos no sepan a cenicero añejo”. “Para no quemar más camisas, pantalones, jerséis”. “Para recuperar una dentadura blanca y limpia”. “Para gastarme el dinero en cosas más gratificantes: música, perfumes, libros, cine, teatro, juegos, viajes, vacaciones, etc.”. “Para ahorrar en tintorería”.
  • Por autoestima y preocupación por los suyos. “Para librarme de esta horrible esclavitud”. “Porque yo valgo demasiado como para dejarme machacar por el tabaco”. “Para evitar el envejecimiento prematuro de mi piel”. “Para que mi rostro recupere el aspecto de la edad que realmente tengo”. “Para dar una alegría a mi pareja (y porque así dejará de agobiarme con el tema…)”. “Para ser un buen ejemplo para mis hijos”.
Subir
 

¿Cuándo es absolutamente esencial dejar de fumar?


Dejar de fumar es siempre un buen propósito, porque como se ha señalado supone una ganancia de salud tanto para el fumador como para su entorno. Pero hay algunos casos en los que dejar de fumar no sólo es recomendable, sino absolutamente indispensable. Esto esencial que usted deje de fumar si:
  • Usted ha estado ingresado/a en el hospital. Dejar de fumar reducirá los problemas de salud e incrementará la eficacia del tratamiento que está recibiendo.
  • Acaba de sufrir un infarto. Dejar de fumar reduce el riesgo de sufrir un segundo ataque al corazón.
  • Tiene cáncer de pulmón o algún otro tipo de cáncer derivado del tabaquismo. Dejar de fumar incrementa la probabilidad de recuperación.
  • Sufre diabetes no insulina dependiente. Para las personas ya diagnosticadas de esta enfermedad, fumar duplica el riesgo de sufrir un infarto; cuadriplica el riesgo de otras lesiones cardiacas; incrementa la aparición de úlceras o gangrena en las piernas; aumenta los problemas de impotencia en los hombres e incrementa el riesgo de hipertensión.
  • Está embarazada o acaba de tener un bebé. Al dejar de fumar, protege su salud y la de su bebé.
  • Si es padre o madre. Al dejar de fumar, protege a sus hijos e hijas de las enfermedades causadas por el aire contaminado por humo de tabaco. Además, les proporciona un buen ejemplo, contribuyendo a disminuir la probabilidad de que empiecen a fumar o a consumir otras drogas.
Subir
 
Para saber más
Guía que ofrece a los fumadores información y consejo sobre cómo puede hacer para dejar de fumar. Perjuicios del cigarrillo, beneficios de dejar de fumar, mitos y ayudas para dejar de fumar
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Oficina de Información y Atención al Ciudadano. Dirección: Paseo del Prado, 18-20, planta baja, esquina con Lope de Vega. 28014 Madrid.Teléfono: 901 400 100.Horario de invierno: Lunes a viernes: 9:00 a 17:30 h. Sábados: 9:00 a 14:00 h.
Horario de verano: 16 de junio a 15 de septiembre. Lunes a viernes: 8:00 a 15:00 h. Sábados: 8:00 a 14:00 h.Correo electrónico: oiac@mspsi.es
Direcciones y teléfonos sobre los distintos servicios que ofrecen las comunidades autonómas a los fumadores que quieren dejar de fumar.
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Oficina de Información y Atención al Ciudadano. Dirección: Paseo del Prado, 18-20, planta baja, esquina con Lope de Vega. 28014 Madrid.Teléfono: 901 400 100.Horario de invierno: Lunes a viernes: 9:00 a 17:30 h. Sábados: 9:00 a 14:00 h.
Descripción del tabaquismo activo y pasivo. Cómo dejar de fumar: consejos y motivos.Ayudas para dejar el hábito.Valoración de la dependencia.Tratamiento con fármacos. Efectos del tabaquismo pasivo sobre la salud, consejos para prevenirlo
Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. Dirección: C/ Portaferrissa, 8, pral. 08002 Barcelona. Teléfono: 933 170 333 Correo electrónico: www.semfyc.es
Programa que marca métodos y objetivos claros para dejar de fumar. Foro para compartir experiencias. Tests de dependencia. Guías. Vídeos. Pegatinas, carteles.
Salud Responde. Teléfono: 902 505 060. Fax: 953 018 715. Correo electrónico:saludresponde@juntadeandalucia.es
Subir
Redacción : Mag. Hernán Díaz. Periodista Sanitario. Director de Comunicación de FUNDADEPS. Docente del Experto en Comunicación Social y Salud (Universidad Complutense de Madrid).
Fecha Creación : 09/03/2011
Fuentes : Se puede dejar de fumar. Claves para conseguirlo. Ministerio de Sanidad y Consumo (MSC) y Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), 2005.
 
+

Destacados

 

MÁS INFORMACIÓN

 
 
 
 
 
 
 
 
>  Qué es Salud en Familia   >  Quienes somos    >  Consejo asesor
Diseño web por Factoría de Innovación    © 2011 Fundadeps. Todos los derechos reservados       >  Política de privacidad   >  Política Editorial   >  Publicidad