+
El recién nacido
El sueño
La higiene
Deposiciones
La comunicación y el afecto
Vestimenta
Peso y talla
El aspecto
Consultas pediátricas
+
Evolución física y psicológica
+
Alimentación
+
Actividad física
+
El sueño
+
Prevención
+
Higiene infantil
+
Primeros auxilios
 
 
Que contengan el texto
Comunidad Autónoma
Tipos de Recurso
 
 
 
 
   Infancia
 / 
INFANCIA
 / 
El recién nacido
 
+  

El sueño

  ¿Quieres compartir esta información?

Desde que llega a casa, el recién nacido duerme una gran cantidad de horas. Y está bien que así sea. Además de ayudar a recuperar la energía diaria, el sueño contribuye a la maduración del sistema nervioso y regula el crecimiento armónico de los distintos órganos, así como la secreción hormonal y la producción de sustancias protectoras como los anticuerpos. Es decir, dormir lo ayuda a crecer.

Al nacer, los bebés no distinguen entre la noche y el día. De ahí la importancia de consolidar una rutina para que, además de adquirir seguridad, aprendan a distinguir los momentos del día. Hacia los cuatro meses tendrán incorporado el ritmo  circadiano (la capacidad de distinguir entre noche y día), pero cuidado: esto no significa que duerma de corrido durante toda la noche.  Al menos hasta el primer año de vida los bebés puede reclamar ser alimentados entre una y cinco veces durante la noche, sobre todo si toma leche materna.

Subir
 

El lugar del sueño


Aproximadamente, hasta los seis - ocho meses el bebé puede compartir la habitación con los padres. Basta con colocar la cuna muy cerca del lecho principal. Es más fácil percibir si tiene alguna necesidad y, por otra parte, lo hace sentir más seguro. La cuna debe estar homologada; si es antigua o ha sido restaurada, la separación entre los barrotes debe ser menor de cinco centímetros.

 

Muchas madres optan por compartir la cama con el bebé como una práctica habitual. Si decides sumarte a esta tendencia, conocida como colecho, tendrás que tener en cuenta una serie de pautas para cuidar la seguridad del bebé:

  • La cama debe ser lo suficientemente grande para los tres. Si no es así, agrega una pequeña cama junto a la principal para ti o tu pareja.
  • El colchón tiene que ser firme, uniforme y limpio.
  • Utiliza sábanas, mantas y cubiertas. Evita el uso de edredones, dado que son muy pesados y aumentan demasiado la temperatura de la cama. Recuerda que el exceso de calor está entre las causas de la muerte súbita.
  • No le pongas al bebé demasiada ropa ni saco de noche.
  • No cubras la cabeza del bebé.
  • Si tu pareja se acuesta más tarde, comunícale que el bebé está en la cama.
  • Si se comparte cama con otro niño mayor, la madre debe de colocarse entre el bebé y el niño.
  • Asegúrate de que el bebé no se puede caer de la cama o quedar atrapado entre el colchón y la pared. Si es necesario, dormid con el colchón en el piso.
  • Si tienes mascotas, cuida que no se acuesten en la cama donde duerme el bebé.

 

No practiques el colecho si:

  • Fumas tú o tu pareja.
  • Has consumido bebidas alcohólicas, drogas o medicamentos que provoquen un sueño más pesado de lo habitual.
  • Si tienes mucho cansancio y crees que no te despertarás si el bebé te necesita.
  • Si padeces una enfermedad que hace que no te despiertes en respuesta a las necesidades del bebé.

 

Y recuerda: es muy peligroso dormir con un bebé en el sofá, así como  dejar dormir solo al bebé en una cama de adultos, en una cama de agua o en un colchón que se hunde.

Subir
 

La rutina del sueño


Mantener una misma rutina hará que el bebé diferencie entre el día y la noche. Además, hará que se encuentre mejor predispuesto para dormir y coja el  sueño más tranquilo y seguro. Por ejemplo: puedes bañarlo, darle la última toma y cantarle una nana o contarle un pequeño cuento. Por último, puedes ponerle algo de música.

Recuerda: las luces deben estar apagadas y el ruido de la casa disminuir notablemente.

Subir
 
Para saber más
Esta guía intenta aclarar dudas sobre el cuidado del recien nacido: cuidados higiénicos, ropa y abrigo, el paseo, el sueño, lactancia materna, lactancia artificial, control de salud infantil…
Junta de Comunidades de Castilla La Mancha. Consejería de Salud y Bienestar Social. Dirección: Avda. de Portugal, 77 45071 Toledo Tlf: 925 212 512 .Correo electrónico: fernando.lamata@jccm.es
Esta Guía pretende orientar a padres y madres sobre todo lo que hay que hacer ante el nacimiento de un hijo o hija, para ayudarle a su correcto desarrollo físico y mental. Disponible en castellano, árabe, francés y rumano.
Gobierno de Aragón. Departamento de Salud y Consumo. Edificio Pignatelli. P°María Agustín, 36. 50071 - Zaragoza. Tfno. 976 714 000 Correo electrónico: saludpublica@aragon.es
Este documento informa a los padres y madres sobre los cuidados recomendables para el bebé durante el primer año de vida.
Consejería de Sanidad, D.G Primaria. Plaza Carlos Trías Bertrán, 7, 3ª pta. Edificio Sollube, 28020 (Madrid). Teléfonos: 91 586 70 48/ 91 426 58 75. Correo electrónico: sanidadinforma@salud.madrid.org Atención al Paciente : 91 400 00 00.
Guía del desarrollo infantil desde el nacimiento hasta los 6 años
El nacimiento de un hijo es un acontecimiento trascendental en la vida de toda la familia, que conlleva cambios no sólo en la casa o en las rutinas sino también en las relaciones entre los distintos miembros. Esta guía, elaborada por el Real Patronato sobre Discapacidad, pretende orientar a los padres y madres en esos momentos. No se trata de un manual de desarrollo que describa con detalle las diferentes etapas por las que atraviesa el niño, sino más bien su objetivo es ofrecer unas pautas fáciles de entender, que incluyan los aspectos más significativos de cómo es un niño de 0 a 6 años y qué necesita en cada momento.
Subir
Redacción : Mag. Carolina Lesa Brown. Periodista. Magíster en Necesidades y Derechos de la Infancia y la Adolescencia (UAM - UNICEF).
Revisión : Dra. María García-Onieva Artazcoz. Doctora en Medicina y Cirugía. Especialista en Pediatría.
Fecha Creación : 04/01/2011
Fuentes : (1) Guía de desarrollo infantil desde el nacimiento hasta los 6 años. Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana y editado por el Real Patronato sobre Discapacidad del Ministerio de Sanidad y Política Social. (2) Cuídame: Guía para madres y padres. Departamento de Salud y Consumo del Gobierno de Aragón.
 
+

Destacados

 
 
 
 
 
 
 
 
>  Qué es Salud en Familia   >  Quienes somos    >  Consejo asesor
Diseño web por Factoría de Innovación    © 2011 Fundadeps. Todos los derechos reservados       >  Política de privacidad   >  Política Editorial   >  Publicidad