+
El recién nacido
El sueño
La higiene
Deposiciones
La comunicación y el afecto
Vestimenta
Peso y talla
El aspecto
Consultas pediátricas
+
Evolución física y psicológica
+
Alimentación
+
Actividad física
+
El sueño
+
Prevención
+
Higiene infantil
+
Primeros auxilios
 
 
Que contengan el texto
Comunidad Autónoma
Tipos de Recurso
 
 
 
 
   Infancia
 / 
INFANCIA
 / 
El recién nacido
 
+  

La higiene

  ¿Quieres compartir esta información?

Para la mayoría de los bebés, el momento del baño suele ser uno de los momentos de mayor disfrute del día. El agua los relaja y, si el baño forma parte de la rutina, anticipa la comida y el momento del sueño.  Sin embargo, no deja de ser una tarea en las que hay que tomar algunas medidas de seguridad.

Aquí, apuntamos algunos consejos para que ambos disfrutéis de este momento:

  • Ten todo lo que puedas necesitar muy cerca de ti.
  • Aleja todos los electrodomésticos o aparatos eléctricos que puedan causar un cortocircuito.
  • No llenes mucho la bañera, basta con 10 ó 15 cm de agua. Algunas bañeras del mercado traen marcas de seguridad: respétalas.
  • La temperatura del agua debe estar entre los 36 y los 38 ºC. Si no tienes un termómetro para el agua, (entonces) introduce el codo o el dorso de la mano para comprobar que la temperatura sea agradable. Nunca pruebes el agua con los dedos o la palma de la mano porque la piel en esta zona es más insensible y  falsea la sensación que puede experimentar el bebé.
  • La temperatura ambiente del cuarto de baño debe estar entre los 22 y 24 ºC.
  • Evita las corrientes de aire.
  • Usa jabones suaves y neutros en muy poca cantidad.
  • En el momento de sacar al bebé de la bañera, sujétalo firmemente pero con cuidado y delicadeza. Utiliza una toalla seca y templada para secarle.
  • El baño no puede durar mucho tiempo, pero puedes prolongarlo a medida que el bebé vaya creciendo.
  • Una vez que hayas secado al bebé, una buena forma de concluir es realizar al bebé una sesión de masaje con crema hidratante o aceite de almendras.


Recuerda que el baño es un momento de juego y de contacto. Disfrútalo y mantén un horario fijo todos los días. Muchas personas consideran que el mejor momento es el anochecer, antes de la última toma. Sin embargo, lo importante es que se realice en el momento más tranquilo del día.

Subir
 

El cambio del pañal


Una de las causas más frecuentes por las que el bebé se encuentra incómodo es que tiene el pañal sucio. Es importante que lo cambies frecuentemente y que no pasen más de tres horas entre cada muda de ropa. Al igual que con el baño, es necesario seguir una serie de pautas para garantizar el cuidado y la seguridad del bebé:

  • Utiliza un cambiador amplio y limpio. Si tienes uno de pie mejor, porque así no dañarás tu espalda.
  • Nunca dejes al bebé solo en el cambiador.
  • Si es niña, limpia de delante hacia atrás el espacio entre los genitales y el ano, para evitar infecciones.
  • Evita siempre que puedas las toallitas húmedas. El agua y el jabón neutro dan mejor resultado y no causan irritaciones.
  • Sécalo suavemente, sobre todo en los pliegues. Si puedes, déjale un poco el culito al aire.
  • No utilices talco. Además de causar más humedad, puede ser tóxico si el bebé lo aspira.
  • Pon un poco de crema balsámica para prevenir las escoceduras.
Subir
 

Las uñas


Si el bebé nace con las uñas largas, será necesario cortarlas. ¿Cómo? En las manos con forma redondeada, evitando dejar puntas con las que luego el bebé pueda dañarse. Si se trata de las uñas de los pies, entonces el corte debe ser recto. En ambos casos, la tijera deberá ser especial, pequeña y de bordes redondeados (sin puntas).

 

A la hora de emprender esta tarea hay que tener en cuenta:

  • Si el bebé es tranquilo, puedes cortar las uñas cuando esté despierto. De esta forma se acostumbrará (de a poco) y se dejará cortar las uñas más fácilmente en el futuro. Sin embargo, procura que alguien te ayude sosteniendo su manita; los bebés no suelen tener control de las manos y pueden hacer algún movimiento imprevisto.
  • Si el bebé es inquieto, puedes cortarle las uñas mientras duerme.
  • Para saber cuánto debes cortar, presiona levemente las yemas de sus dedos y pasa  la tijera sólo por lo que sobresale. 
  • Si por accidente cortas de más y el dedito sangra, presiona fuerte con una gasa estéril. Si el corte es profundo, deberás acudir al médico.
Subir
 

Limpiar los ojos, la nariz y los oídos


Estas partes del rostro son delicadas. Te indicamos algunas pautas que pueden ayudarte cuando te pongas a ello:

  • Para limpiar los ojos se utiliza una gasa estéril con suero fisiológico. Se pasa suavemente desde la parte interna del ojo (junto a la nariz) hacia la externa. Si hay alguna mucosidad más seca o difícil de quitar, pasa la gasa suavemente y de forma reiterada, pero no presiones ni rasques con fuerza.
  • Si quieres asear los oídos, limpia sólo la parte externa y visible. Al igual que con los ojos, utiliza una gasa húmeda con suero fisiológico. No intentes extraer la cera, ya que es una defensa natural del cuerpo.
  • Por último, la nariz. Habitualmente no es necesario limpiarla. El estornudo, muy frecuente en los recién nacidos, ayuda a limpiar las mucosidad. No obstante, si la obstrucción es importante por algún resfriado, el pediatra te indicará cómo quitar el exceso de moco.
Subir
 

El cordón umbilical


En los primeros días de vida el recién nacido conserva parte del cordón umbilical en el ombligo. El cordón debe limpiarse en cada baño, con agua y jabón. Cuanto más seco y limpio esté, cicatrizará en menos tiempo.

 

Sin embargo, hay algunas cosas importantes que debes tener en cuenta:

  • Jamás debes usar fajas, ombligueros o cubrirlos con gasas. Esto provoca humedad y, por lo tanto, la aparición de infecciones.
  • Si notas que el ombligo tiene mal olor, secreciones o sangra, acude al pediatra, que te indicará como proceder.
  • El cordón umbilical se cae entre los cinco y los 15 días después del nacimiento, pero esto no significa que debes dejar de limpiar el ombligo. Por el contrario, continúa con el aseo hasta que se encuentre seco y limpio.
Subir
 
 
Para saber más
Esta Guía pretende orientar a padres y madres sobre todo lo que hay que hacer ante el nacimiento de un hijo o hija, para ayudarle a su correcto desarrollo físico y mental. Disponible en castellano, árabe, francés y rumano.
Gobierno de Aragón. Departamento de Salud y Consumo. Edificio Pignatelli. P°María Agustín, 36. 50071 - Zaragoza. Tfno. 976 714 000 Correo electrónico: saludpublica@aragon.es
Esta guía intenta aclarar dudas sobre el cuidado del recien nacido: cuidados higiénicos, ropa y abrigo, el paseo, el sueño, lactancia materna, lactancia artificial, control de salud infantil…
Junta de Comunidades de Castilla La Mancha. Consejería de Salud y Bienestar Social. Dirección: Avda. de Portugal, 77 45071 Toledo Tlf: 925 212 512 .Correo electrónico: fernando.lamata@jccm.es
Este documento informa a los padres y madres sobre los cuidados recomendables para el bebé durante el primer año de vida.
Consejería de Sanidad, D.G Primaria. Plaza Carlos Trías Bertrán, 7, 3ª pta. Edificio Sollube, 28020 (Madrid). Teléfonos: 91 586 70 48/ 91 426 58 75. Correo electrónico: sanidadinforma@salud.madrid.org Atención al Paciente : 91 400 00 00.
Guía del desarrollo infantil desde el nacimiento hasta los 6 años
El nacimiento de un hijo es un acontecimiento trascendental en la vida de toda la familia, que conlleva cambios no sólo en la casa o en las rutinas sino también en las relaciones entre los distintos miembros. Esta guía, elaborada por el Real Patronato sobre Discapacidad, pretende orientar a los padres y madres en esos momentos. No se trata de un manual de desarrollo que describa con detalle las diferentes etapas por las que atraviesa el niño, sino más bien su objetivo es ofrecer unas pautas fáciles de entender, que incluyan los aspectos más significativos de cómo es un niño de 0 a 6 años y qué necesita en cada momento.
Subir
Redacción : Mag. Carolina Lesa Brown. Periodista. Magíster en Necesidades y Derechos de la Infancia y la Adolescencia (UAM - UNICEF).
Revisión : Dra. María García-Onieva Artazcoz. Doctora en Medicina y Cirugía. Especialista en Pediatría.
Fecha Creación : 04/01/2011
Fuentes : (1) Guía de desarrollo infantil desde el nacimiento hasta los 6 años. Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana y editado por el Real Patronato sobre Discapacidad del Ministerio de Sanidad y Política Social. (2) Cuídame: Guía para madres y padres. Departamento de Salud y Consumo del Gobierno de Aragón.
 
+

Destacados

 
 
 
 
 
 
 
 
>  Qué es Salud en Familia   >  Quienes somos    >  Consejo asesor
Diseño web por Factoría de Innovación    © 2011 Fundadeps. Todos los derechos reservados       >  Política de privacidad   >  Política Editorial   >  Publicidad