+
El recién nacido
El sueño
La higiene
Deposiciones
La comunicación y el afecto
Vestimenta
Peso y talla
El aspecto
Consultas pediátricas
+
Evolución física y psicológica
+
Alimentación
+
Actividad física
+
El sueño
+
Prevención
+
Higiene infantil
+
Primeros auxilios
 
 
Que contengan el texto
Comunidad Autónoma
Tipos de Recurso
 
 
 
 
   Infancia
 / 
INFANCIA
 / 
El recién nacido
 
+  

Deposiciones

  ¿Quieres compartir esta información?

La caca


Uno de los temas que más preocupa a las mamás y los papás es el color y la frecuencia de las cacas o el pis. Intentaremos resolver algunas dudas.

La primera caca del bebé se denomina meconio. Es negra o muy oscura y tiene una consistencia densa y pastosa; dura, aproximadamente, de 24 a 48 horas. Luego, llega la deposición de transición. Si bien tiene la misma consistencia, su color varía y se vuelve verdosa, aunque aún puede ser oscura. Finalmente, las heces se normalizan hacia la primera semana de vida y toman un color amarillento dorado (a veces verde) si es alimentado con leche materna y amarillo marrón si es alimentado con leche artificial; pueden ser de textura cremosa o semilíquidas, grumosas y con coágulos blancos. Si el bebé se alimenta de leche materna, casi no tendrá olor y, posiblemente, las deposiciones sean más frecuentes.

Es importante destacar que si al cuarto o quinto día el bebé continúa con meconio o deposiciones de transición, hay que consultar con un especialista, porque puede que la lactancia no esté bien implementada.

Notarás que, una vez que come, el bebé hace caca a los pocos minutos. Es normal y se denomina reflejo gastrocólico. Sin embargo, esto no siempre se cumple. El número de deposiciones del recién nacido varía desde una en cada toma hasta una cada dos o tres días.

Subir
 

El pis


Después de la primera micción, el bebé puede estar hasta 24 horas sin hacer pis. Pero, una vez cumplido este lapso, lo normal es que haga pis frecuentemente y moje muy seguido los pañales. La orina debe ser muy clara e inodora; si no es así, debes consultar al pediatra.

Durante los primeros días de vida es habitual encontrar los pañales con pequeñas manchas rosas o rojas. No se trata de sangre sino de una eliminación de uratos. Si estas manchas perduran durante dos o tres días puede indicar falta de líquido, y es posible que el bebé necesite tomar leche con mayor frecuencia.

Subir
 

Los gases


Ya sea por la alimentación, el llanto o el chupete, los bebés suelen tragar más aire del recomendado, que se convierte en pequeños gases. Estos gases causan molestias al bebé, lo que dificulta en ocasiones su descanso y tranquilidad.

 

Por este motivo, te brindamos una serie de consejos que te ayudarán a prevenirlos.

  • Después de alimentarlo, pon al bebé durante unos minutos incorporado sobre tu hombro, o sentado recto frente a ti sobre tus piernas. En estas posiciones favorecerás el eructo y, por lo tanto, la eliminación de gases. No obstante, si el bebé no eructa no te preocupes, puede que lo eche de forma natural por el ano.
  • No dejes que el bebé llore un largo tiempo. Como comentamos en otros apartados, su llanto nunca es injustificado y harás que trague más aire.
  • Intenta que el bebé no llegue hambriento a la toma porque mamará con ansiedad y tomará más aire.
  • Si tienes mucha leche y sale a chorros, déjala correr un poco. La presión puede obligar al bebé a mamar más deprisa.
  • Si notas que los gases pueden ser causas de sus molestias, prueba a realizarle pequeños masajes. Te damos dos técnicas: sentado de espaldas a ti, acaricia su abdomen de forma suave, continua y circular en el sentido de las agujas del reloj; o recuéstalo y mueve sus piernecitas como si estuviera en una bicicleta.

No debes:

  • Preocuparte si regurgita después de eructar. Esto no tiene importancia si el bebé sigue ganando peso.
  • Darle infusiones de cualquier tipo sin consultar con el pediatra.
Subir
 

Flujo en el pañal y mamas abultadas


A veces en los pañales de las niñas se puede encontrar una pequeña mancha de sangre o flujo blanquecino. Esto es normal y se debe al traspaso de hormonas de la madre a la niña a través de la placenta.

Por la misma causa puede que el recién nacido, sea niño o niña, tenga las mamas abultadas. Es importante que no se las toques ni las aprietes. En algunos casos, incluso, hasta pueden segregar unas gotas de leche. Esta reacción suele durar muy poco. Se debe consultar al pediatra si las mamas adquieren un gran tamaño, se ponen calientes, rojas o tienen secreciones.

Subir
 

Hipos y estornudos


Los bebés estornudan con una gran frecuencia. Esto no sólo es normal sino que es una forma natural de limpiar sus fosas nasales y eliminar sustancias no deseadas. El hipo también es muy habitual y no requiere (de) ningún tratamiento.

Subir
 
Para saber más
Esta Guía pretende orientar a padres y madres sobre todo lo que hay que hacer ante el nacimiento de un hijo o hija, para ayudarle a su correcto desarrollo físico y mental. Disponible en castellano, árabe, francés y rumano.
Gobierno de Aragón. Departamento de Salud y Consumo. Edificio Pignatelli. P°María Agustín, 36. 50071 - Zaragoza. Tfno. 976 714 000 Correo electrónico: saludpublica@aragon.es
Esta guía intenta aclarar dudas sobre el cuidado del recien nacido: cuidados higiénicos, ropa y abrigo, el paseo, el sueño, lactancia materna, lactancia artificial, control de salud infantil…
Junta de Comunidades de Castilla La Mancha. Consejería de Salud y Bienestar Social. Dirección: Avda. de Portugal, 77 45071 Toledo Tlf: 925 212 512 .Correo electrónico: fernando.lamata@jccm.es
Este documento informa a los padres y madres sobre los cuidados recomendables para el bebé durante el primer año de vida.
Consejería de Sanidad, D.G Primaria. Plaza Carlos Trías Bertrán, 7, 3ª pta. Edificio Sollube, 28020 (Madrid). Teléfonos: 91 586 70 48/ 91 426 58 75. Correo electrónico: sanidadinforma@salud.madrid.org Atención al Paciente : 91 400 00 00.
Guía del desarrollo infantil desde el nacimiento hasta los 6 años
El nacimiento de un hijo es un acontecimiento trascendental en la vida de toda la familia, que conlleva cambios no sólo en la casa o en las rutinas sino también en las relaciones entre los distintos miembros. Esta guía, elaborada por el Real Patronato sobre Discapacidad, pretende orientar a los padres y madres en esos momentos. No se trata de un manual de desarrollo que describa con detalle las diferentes etapas por las que atraviesa el niño, sino más bien su objetivo es ofrecer unas pautas fáciles de entender, que incluyan los aspectos más significativos de cómo es un niño de 0 a 6 años y qué necesita en cada momento.
Subir
Redacción : Mag. Carolina Lesa Brown. Periodista. Magíster en Necesidades y Derechos de la Infancia y la Adolescencia (UAM - UNICEF).
Revisión : Dra. María García-Onieva Artazcoz. Doctora en Medicina y Cirugía. Especialista en Pediatría.
Fecha Creación : 04/01/2011
Fuentes : (1) Guía de desarrollo infantil desde el nacimiento hasta los 6 años. Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana y editado por el Real Patronato sobre Discapacidad del Ministerio de Sanidad y Política Social. (2) Cuídame: Guía para madres y padres. Departamento de Salud y Consumo del Gobierno de Aragón.
 
+

Destacados

 
 
 
 
 
 
 
 
>  Qué es Salud en Familia   >  Quienes somos    >  Consejo asesor
Diseño web por Factoría de Innovación    © 2011 Fundadeps. Todos los derechos reservados       >  Política de privacidad   >  Política Editorial   >  Publicidad