+
El recién nacido
El sueño
La higiene
Deposiciones
La comunicación y el afecto
Vestimenta
Peso y talla
El aspecto
Consultas pediátricas
+
Evolución física y psicológica
+
Alimentación
+
Actividad física
+
El sueño
+
Prevención
+
Higiene infantil
+
Primeros auxilios
 
 
Que contengan el texto
Comunidad Autónoma
Tipos de Recurso
 
 
 
 
   Infancia
 / 
INFANCIA
 / 
El recién nacido
 
+  

Peso y talla

  ¿Quieres compartir esta información?

Un motivo frecuente de alarma entre los padres y madres es la pérdida de peso y la poca o mucha talla del bebé. En primer lugar, debes tener en cuenta que después de nacer todos los bebés disminuyen su peso, aproximadamente entre el 5 y el 8 por ciento (entre 170 y 280 gramos). Esto se debe a que pierden el líquido y las grasas, que habían acumulado mientras estaban en el vientre materno como “reserva” hasta que pudieran alimentarse nuevamente. Estos fluidos no se recuperan de inmediato porque los bebés no necesitan tanto alimento en sus primeros días de vida. ¿Cuándo se debe consultar al pediatra? Si el bebé pierde más del 10 % desde el nacimiento hasta que realiza la primera revisión.

La talla de los bebés, como la de los niños y niñas, está sujeta a la carga genética de sus progenitores. Por lo tanto, los índices generales, aunque son indicativos, también son relativos; sólo el pediatra puede valorar el crecimiento del bebé a partir de varios factores.

Muchos padres y madres pesan al recién nacido con frecuencia, pero estos valores no suelen ser fiables. Los bebés cambian de peso a lo largo del día según si han hecho pis o alguna deposición y la ropa que tengan puesta. Generalmente, salvo alguna indicación médica contraria, basta con pesarlos una vez al mes en la consulta del especialista.

Subir
 

La rutina y los hábitos


La creación de hábitos que conforman una rutina ayudan al bebé a incorporar la noción del tiempo y a distinguir entre mañana, tarde y noche. Además, le brindan una mayor seguridad y confianza, ya que puede predecir lo que vendrá. Por ello, es recomendable que tengas un plan diario, que contemple estos hábitos:
  • El aseo y la limpieza: cambia su pañal con frecuencia, como máximo en tres horas. Báñalo todos los días a la misma hora.
  • Las tomas: si bien la lactancia materna es a demanda, lo habitual es que los bebés marquen un ritmo de alimentación más o menos fijo, que suele estar entre las dos y tres horas entre cada toma.
  • El juego: establece momentos diarios dedicados al juego y la diversión. Por ejemplo,  después de la toma de media mañana y después de la siesta de la tarde.
  • El paseo: es fundamental para su crecimiento. Procura que, al menos una vez al día, el bebé tome aire y esté bajo la luz del sol.  

Establecer una rutina no implica que seas inflexible y, mucho menos, que no respetes sus momentos de descanso. Una buena idea es contarle lo que sucederá a lo largo del día, mientras lo vistes durante la mañana.

Subir
 
Para saber más
Esta Guía pretende orientar a padres y madres sobre todo lo que hay que hacer ante el nacimiento de un hijo o hija, para ayudarle a su correcto desarrollo físico y mental. Disponible en castellano, árabe, francés y rumano.
Gobierno de Aragón. Departamento de Salud y Consumo. Edificio Pignatelli. P°María Agustín, 36. 50071 - Zaragoza. Tfno. 976 714 000 Correo electrónico: saludpublica@aragon.es
Esta guía intenta aclarar dudas sobre el cuidado del recien nacido: cuidados higiénicos, ropa y abrigo, el paseo, el sueño, lactancia materna, lactancia artificial, control de salud infantil…
Junta de Comunidades de Castilla La Mancha. Consejería de Salud y Bienestar Social. Dirección: Avda. de Portugal, 77 45071 Toledo Tlf: 925 212 512 .Correo electrónico: fernando.lamata@jccm.es
Este documento informa a los padres y madres sobre los cuidados recomendables para el bebé durante el primer año de vida.
Consejería de Sanidad, D.G Primaria. Plaza Carlos Trías Bertrán, 7, 3ª pta. Edificio Sollube, 28020 (Madrid). Teléfonos: 91 586 70 48/ 91 426 58 75. Correo electrónico: sanidadinforma@salud.madrid.org Atención al Paciente : 91 400 00 00.
Guía del desarrollo infantil desde el nacimiento hasta los 6 años
El nacimiento de un hijo es un acontecimiento trascendental en la vida de toda la familia, que conlleva cambios no sólo en la casa o en las rutinas sino también en las relaciones entre los distintos miembros. Esta guía, elaborada por el Real Patronato sobre Discapacidad, pretende orientar a los padres y madres en esos momentos. No se trata de un manual de desarrollo que describa con detalle las diferentes etapas por las que atraviesa el niño, sino más bien su objetivo es ofrecer unas pautas fáciles de entender, que incluyan los aspectos más significativos de cómo es un niño de 0 a 6 años y qué necesita en cada momento.
Subir
Redacción : Mag. Carolina Lesa Brown. Periodista. Magíster en Necesidades y Derechos de la Infancia y la Adolescencia (UAM - UNICEF).
Revisión : Dra. María García-Onieva Artazcoz. Doctora en Medicina y Cirugía. Especialista en Pediatría.
Fecha Creación : 04/01/2011
Fuentes : (1) Guía de desarrollo infantil desde el nacimiento hasta los 6 años. Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana y editado por el Real Patronato sobre Discapacidad del Ministerio de Sanidad y Política Social. (2) Cuídame: Guía para madres y padres. Departamento de Salud y Consumo del Gobierno de Aragón.
 
+

Destacados

 
 
 
 
 
 
 
 
>  Qué es Salud en Familia   >  Quienes somos    >  Consejo asesor
Diseño web por Factoría de Innovación    © 2011 Fundadeps. Todos los derechos reservados       >  Política de privacidad   >  Política Editorial   >  Publicidad