+
El recién nacido
+
Evolución física y psicológica
+
Alimentación
Lactancia materna
La primera alimentación
Una alimentación sana y equilibrada
Alimentación y crianza
Trastornos de la conducta alimentaria
Prevención de la obesidad infantil
+
Actividad física
+
El sueño
+
Prevención
+
Higiene infantil
+
Primeros auxilios
 
 
Que contengan el texto
Comunidad Autónoma
Tipos de Recurso
 
 
 
 
   Infancia
 / 
INFANCIA
 / 
Alimentación
 
+  

Prevención de la obesidad infantil

  ¿Quieres compartir esta información?

¿Qué factores provocan la obesidad?


Aunque hay algunos casos en el que la obesidad está provocada por factores metabólicos genéticos, heredados de los padres y madres, en la mayoría de los casos el exceso de peso de los niños y niñas está relacionado con los estilos de vida y, en concreto, con los hábitos de nutrición y de actividad física.

El mantenimiento del peso corporal surge del equilibrio entre las energías ingeridas (alimentación) y las consumidas en las actividades cotidianas (actividad física). En esa lógica, la obesidad es consecuencia de una ingesta de energías superior a la que los niños y niñas utilizan a lo largo del día en sus distintas actividades escolares, familiares y de ocio y juego.

En los últimos veinte años se han producido dos cambios simultáneos en nuestro estilo de vida que explican en gran parte este aumento de la obesidad: por un lado, consumimos cada vez más alimentos que tienen un alto valor energético y, al mismo tiempo, a lo largo del día nos movemos menos que antes y en consecuencia gastamos menos energía. En resumen, nuestros niños y niñas comen peor, con alimentos que nos aportan más energía, y se mueven menos, lo que hace que el exceso de energía se vaya acumulando en forma de grasa corporal.

Subir
 

¿Qué consecuencias tiene en la salud de los niños y niñas?


La obesidad infantil tiene consecuencias inmediatas y futuras en la salud de los más pequeños. En lo inmediato, los niños y niñas obesos pueden padecer dos tipos de consecuencias:

  • Psicosociales, como aislamiento social, discriminación, pérdida de autoestima y trastornos de la alimentación que provoquen bulimia o anorexia.
  • Físicas, como alteraciones ortopédicas y molestias respiratorias.

A más largo plazo, los niños y niñas obesos están incrementando los riesgos de padecer en la adultez o la vejez una larga lista de patologías, entre las que se encuentran:

  • Hipertensión;
  • Diabetes;
  • Enfermedades cardiovasculares;
  • Algunos tipos de cáncer
  • Problemas en las articulaciones, y;
  • Enfermedades degenerativas, como el Alzheimer.

La OMS estima que tres de cada cuatro niños que son obesos entre los 10 y los 12 años también lo serán cuando sean adultos. Los niños obesos del presente son, con una alta probabilidad, los enfermos del futuro.

Subir
 

¿Qué hábitos influyen en el desarrollo de la obesidad?


En la vida cotidiana de los niños y niñas españoles encontramos una larga lista de hábitos que explican el aumento de la obesidad.

En materia de alimentación, podemos enumerar:

  • Consumo elevado de alimentos de alto contenido energético (bollería industrial, hamburguesas, pizzas, patatas fritas, refrescos azucarados y productos precocidos con alto contenido de grasas).
  • Ingesta insuficiente de verduras, frutas y pescado.
  • Pérdida del hábito de desayunar.
  • Dieta desordenada, con mucho “picoteo” entre horas, por lo general de productos con alto contenido energético.

En cuanto a la actividad física, se evidencia una pérdida progresiva de la práctica de actividad física en la infancia y la adolescencia, que se manifiesta en:

  • Menos en las horas dedicadas a hacer ejercicio o a practicar algún deporte.
  • Pérdida de hábitos de juego dinámico al aire libre.
  • Uso del vehículo familiar para el desplazamiento a las distintas actividades, en lugar de caminar o utilizar la bicicleta.
  • Más horas dedicadas a actividades sedentarias, como ver televisión o jugar con la consola y el ordenador.
Subir
 

¿Qué puede hacer la familia?


El principal consejo para la familia, especialmente para los padres y las madres, es predicar con el ejemplo. Nuestros hijos e hijas nos tienen como una referencia, y la mayoría de las veces no hacen más que repetir nuestras costumbres y hábitos.

Esto quiere decir que si nosotros adoptamos hábitos saludables, como alimentarnos de forma equilibrada y realizar actividad física con regularidad, es altamente probable que nuestros hijos e hijas también incorporen esas costumbres en su día a día.

Subir
 

Consejos para prevenir la obesidad infantil


Aunque las estadísticas no son alentadoras, tenemos una buena noticia: salvo los determinantes genéticos, todos los demás factores que originan la obesidad infantil son modificables porque se relacionan con hábitos que hemos adquirido y que, si nos lo proponemos, podemos cambiar.

Es indispensable que la familia se involucre activamente en el cuidado de la salud de los más pequeños, fomentado la adopción de hábitos saludables en materia de alimentación y actividad física.

  • Comer en familia, para acompañar a nuestros hijos en la adopción de hábitos de alimentación saludables. Es muy importante tener una dieta equilibrada y ordenada, repartida en cinco comidas al día: desayuno, media mañana, comida, merienda y cena.
  • Desayunar fuerte es imprescindible. Un buen desayuno incluye beber leche, zumo de fruta, té o café; comer pan o galletas, cereales, fruta, yogur, fiambre, queso, y de vez en cuando, una magdalena o un bollo, aunque es preferible evitar los dulces en esta comida.
  • Una dieta variada es clave para mantener un peso corporal adecuado. La dieta debe estar compuesta por muchos vegetales (verduras, frutas, legumbres, pan, cereales), menos productos animales (carne, pollo, pescado, huevo, queso, leche) y pocas grasas y aceites.
  • El agua es vida. Es importante acostumbrar a nuestros hijos a tomar agua en las comidas en lugar de bebidas gaseosas, que tienen muchas calorías y además suelen provocar dolores abdominales.
  • Moverse es salud. Nadie dice que los niños y las niñas no puedan mirar televisión o jugar en el ordenador, pero es muy importante que realicen actividad física con regularidad. La práctica deportiva es una buena alternativa siempre que no sea con fines competitivos, no sólo por sus efectos beneficiosos sobre la salud sino porque es fundamental para la socialización de los niños y niñas.
Subir
 
Para saber más
Publicación elaborada por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), que ofrece información y consejo sobre la alimentación sana en la infancia. Grupos de alimentos. Necesidades de energía. Desayuno, comida, almuerzo y cena. Recomendaciones para padres y madres.
Publicación que trata de ayudar a la adopción de estilos de vida saludables relacionados con la alimentación y el ejercicio físico, mediante 12 consejos directos y de sencilla realización, dentro del marco de la Estrategia NAOS.
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Oficina de Información y Atención al Ciudadano. Dirección: Paseo del Prado, 18-20, planta baja, esquina con Lope de Vega. 28014 Madrid.Teléfono: 901 400 100. Correo electrónico: informacionaesan@mspsi.es
Guía que informa sobre cómo evitar la obesidad y mantener el peso de forma saludable.
Consejería de Sanidad, D.G Primaria. Plaza Carlos Trías Bertrán, 7, 3ª pta. Edificio Sollube, 28020 (Madrid). Teléfonos: 91 586 70 48/ 91 426 58 75. Correo electrónico: sanidadinforma@salud.madrid.org Atención al Paciente : 91 400 00 00.
Herramienta para conocer el índice de masa corporal, introduciendo la altura y peso. Basta con elegir la unidad correspondiente y pulsar calcular.
Consejería de Sanidad, D.G Primaria. Plaza Carlos Trías Bertrán, 7, 3ª pta. Edificio Sollube, 28020 (Madrid). Teléfonos: 91 586 70 48/ 91 426 58 75. Correo electrónico: sanidadinforma@salud.madrid.org Atención al Paciente : 91 400 00 00.
Asistente online disponible dentro del Proyecto "Vivir en Salud", promovido por la Fundación MAPFRE con el apoyo de FUNDADEPS. El asistente permite preparar un menú diario y comprobar si es un menú completo y equilibrado. Pulsando sobre las diferentes comidas de cada día se pueden seleccionar los alimentos y cuando completes el menú de todo el día podrás evaluar si es equilibrado.
FUNDACIÓN MAPFRE. Paseo de Recoletos, 23, Madrid. Teléfono: 915812336. Web : www.vivirensalud.com
Cómic sobre alimentación saludable y prevención de la obesidad infantil. Elaborado en el marco del programa Vivir en Salud, este material va dirigido a chicos y chicas de 12 a 16 años. A través de un cómic, se van sucediendo toda una serie de acciones en las que los protagonistas, de su misma edad, construirán su propio mundo a partir de sus relaciones con la familia, los amigos y su entorno, teniendo como “problemática” los hábitos de alimentación. "Marcos en apuros" es una herramienta didáctica en la que los adolescentes se sienten identificados y pueden reflexionar sobre sus comportamientos y actitudes.
Fundación de Educación para la Salud. Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Servicio de Medicina Preventiva.4ª Planta Norte. Teléfono: 913303422 Correo electrónico: comunicacion@fundadeps.org Web: www.fundadeps.org
Pictograma para primeros lectores. Los pictogramas son sistemas de lecturas pensados para los niños y niñas que aún no saben leer o están en un nivel inicial. Los pictogramas son ilustraciones intercaladas en el texto que representan un sustantivo. "Ha encogido el jersey" tiene tiene como protagonistas a dos hermanos, Pipo y Tuno, y a su mascota, la perrita Mikaela. Los alimentos nos guiarán, a través de sus aventuras, hacia el mundo de los sabores, los olores, para fijar en los más pequeños conceptos muy simples que construyen sus primeros hábitos de alimentación saludables. El pictograma está recomendado para leer en familia y como material didáctico en las aulas a partir de los tres y hasta los siete años (primeros lectores).
Fundación de Educación para la Salud. Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Servicio de Medicina Preventiva.4ª Planta Norte. Teléfono: 913303422 Correo electrónico: comunicacion@fundadeps.org Web: www.fundadeps.org
Subir
Enlaces de interés
Estrategia de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, que tiene como objetivo promover la alimentación saludable, la actividad física y la prevención de la obesidad.
Elaborados por los Centros para la Prevención y el Control de las Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos.
Subir
Redacción : Mag. Hernán Díaz. Periodista Sanitario. Director de Comunicación de FUNDADEPS. Docente del Experto en Comunicación Social y Salud (Universidad Complutense de Madrid).
Revisión : Dr. Pedro Gargantilla Madera. Médico especialista en Medicina Interna. Adjunto del Servicio de Medicina Interna del Hospital de El Escorial. Profesor de la Universidad Europea de Madrid. Patrono de FUNDADEPS.
Fecha Creación : 10/12/2010
Fuentes : (1) Educación para la Salud: la alimentación y la nutrición en la edad escolar. CEAPA, 2001. (2) La alimentación de tus niños. Nutrición saludable de la infancia a la adolescencia. Agencia Española de Seguridad Alimentaria. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid. 2005.
 
+

Destacados

 
 
 
 
 
 
 
 
>  Qué es Salud en Familia   >  Quienes somos    >  Consejo asesor
Diseño web por Factoría de Innovación    © 2011 Fundadeps. Todos los derechos reservados       >  Política de privacidad   >  Política Editorial   >  Publicidad