+
El recién nacido
+
Evolución física y psicológica
+
Alimentación
+
Actividad física
+
El sueño
+
Prevención
Vacunas
Revisiones médicas
+
Higiene infantil
+
Primeros auxilios
 
 
Que contengan el texto
Comunidad Autónoma
Tipos de Recurso
 
 
 
 
   Infancia
 / 
INFANCIA
 / 
Prevención
 
+  

Vacunas

  ¿Quieres compartir esta información?
Las vacunas son productos biológicos que están compuestos por gérmenes similares a los que producen las enfermedades, pero que han sido incapacitados para desarrollarlas. Al administrarse, estos gérmenes son identificados por el organismo y estimulan al sistema inmunológico para que desarrolle las defensas naturales que lo protejan de los virus y las bacterias. Los avances científicos y sociales han permitido que desde hace varias décadas dispongamos en nuestro país de las vacunas necesarias para hacer frente a las infecciones más comunes.

Los niños y las niñas deben ser vacunados con el fin de protegerlos de las enfermedades infecciosas. Las vacunas han conseguido erradicar la viruela y casi totalmente otras infecciones, como la poliomielitis y el sarampión, que fueron enfermedades muy frecuentes en el pasado. Las vacunas más comúnmente empleadas en nuestro país son las siguientes: hepatitis B, difteria, tétanos, tos ferina, polio, Haemophilus influenzae tipo b, meningococo C, neumococo, sarampión, rubeola, parotiditis o paperas, varicela, virus del papiloma humano, rotavirus, hepatitis A y gripe.

A pesar de estos éxitos, es importante que los padres y madres no olviden la importancia de cumplir las pautas y el calendario de vacunación establecido por el sistema sanitario. Muchas de las enfermedades prevenidas por las vacunas están aún presentes  en los países desarrollados y son frecuentes en otras partes del mundo. Estas enfermedades pueden difundirse rápidamente entre los menores no vacunados, quienes estarán igualmente sometidos a un alto riesgo cuando viajen a otros países.

Algunos padres y madres se preguntan si las vacunas suponen un riesgo de que el niño o niña desarrolle la enfermedad al ser vacunado. Deben saber que el riesgo de que su niño o niña contraiga la enfermedad, como consecuencia de la vacunación, es muchísimo menor que si no se vacuna, en cuyo caso sí estará expuesto y sin defensas ante la enfermedad.
Subir
 

Pautas de vacunación


La mayoría de los médicos recomiendan seguir una pauta de vacunación que comienza durante la primera semana después del nacimiento con la vacuna contra la hepatitis B. Sin embargo, las edades recomendadas para las vacunaciones no deben ser consideradas como absolutas. Aunque los padres y madres deben tratar de vacunar a sus hijos según el calendario, algunos leves retrasos no interfieren en la inmunidad que se alcanza al final ni supone reiniciar la serie de inyecciones desde el principio.

En una única visita al centro de salud, el profesional sanitario puede administrar más de una vacuna. A menudo se combinan varias de ellas en una sola inyección: por ejemplo, las vacunas contra la tos ferina, la difteria, el tétanos, la polio y Haemophilus influenzae tipo B. La combinación de vacunas reduce el número de inyecciones necesarias sin comprometer la seguridad o efectividad de las mismas.

Subir
 

Calendario de vacunación


La Asociación Española de Pediatría recomienda en su calendario para 2010 administrar las siguientes vacunas antes de cumplir los 7 años:

  • 3 dosis frente a la hepatitis B, difteria, tétanos, tos ferina, Haemophilus influenzae tipo b y polio en el primer año. La mayor parte de las comunidades autónomas españolas administran estas 6 vacunas en una sola inyección (hexavalente) a los 2, 4 y 6 meses de edad. Algunas CC. AA. también vacunan a todos sus recién nacidos contra la hepatitis B.
  • 3 dosis frente al meningococo C a los 2, 4-6 y 12-18 meses de edad.
  • 4 dosis frente al neumococo a los 2, 4, 6 y 12-18 meses de edad.
  • 2-3 dosis de vacuna oral frente al rotavirus a los 2, 4 (y 6) meses de edad. Esta vacuna no está financiada por el sistema sanitario.
  • 2 dosis frente al sarampión, parotiditis y rubéola, la primera a los 12-15 meses de edad y la segunda entre los 3 y los 6 años. Los tres componentes se administran reunidos en un solo inyectable (triple vírica).
  • 2 dosis frente a la varicela, una a los 12-15 meses de edad y otra a los 3-4 años.
  • 1 dosis frente a la difteria, tétanos, tos ferina, Haemophilus influenzae tipo b y polio, en una sola inyección (pentavalente), a los 15-18 meses de edad.
  • 1 dosis frente a la difteria, tétanos y tos ferina a los 4-6 años.

Un registro sanitario personal de las vacunaciones le ayuda a usted y a su médico a administrar las vacunas a tiempo. El registro debe empezar en el momento del nacimiento, cuando el niño debe recibir su primera vacuna, y debe ser actualizado cada vez que el niño reciba nuevas dosis. Esta información será de mucha utilidad si su familia se muda de domicilio o cambia de médico. Recuerde llevar el registro cada vez que acuda al médico para una vacunación.

Subir
 

¿Los adultos también deben vacunarse?



Si bien se pone énfasis en la vacunación de los más pequeños, los adultos también pueden verse beneficiados por las vacunas cuando se encuentren en situaciones de riesgo. Por ejemplo, se recomienda la aplicación de la vacuna antitetánica para la población en general, y en particular para quienes están expuestos a lesiones en el trabajo; la antirrábica para los que estén en contacto permanente con perros; y la antibrucelósica y la anticarbuncosa para los que trabajen en la ganadería. También se sugiere vacunarse contra el sarampión, la varicela y la hepatitis B y A, si hemos estado expuestos a focos de contagio. Asimismo, las autoridades sanitarias recomiendan vacunarse adecuadamente antes de viajar a zonas geográficas en las que algunas infecciones, como la fiebre amarilla, la peste o la hepatitis B, son endémicas.

Subir
 

Lo que hay que saber


  • Las vacunas son una garantía a largo plazo, no un remedio transitorio.
  • No hay ningún impedimento para aplicar la vacuna si en ese momento el niño o niña padece alguna enfermedad leve, tiene un poco de fiebre o está con diarrea, o está recibiendo un tratamiento con antibióticos. En todo caso, comente estas situaciones al profesional sanitario antes de aplicar la vacuna.
  • Las vacunas no interfieren con las comidas. Aunque existe la creencia de que las vacunas deben aplicarse en ayunas, eso es radicalmente falso. El niño debe respetar los horarios de sus comidas también los días en que es vacunado.
  • La higiene del niño debe realizarse como cualquier otro día. Los niños deben ser bañados todos los días, incluso cuando se les aplica una vacuna.
  • Es muy normal que el niño tenga fiebre o sufra malestar general en los días posteriores a la vacunación. Generalmente, es suficiente con administrar algún medicamento contra la fiebre recomendado por su médico, y sólo se sugiere consultar al pediatra si ese malestar continúa durante varios días.
  • Cuando un calendario de vacunaciones se interrumpe o está incompleto no es necesario reiniciar la vacunación desde el principio, sino que puede retomarse en el punto en el que se interrumpió.
  • Las vacunas no son eficaces y seguras al 100%. Algunos niños vacunados no desarrollan inmunidad y otros presentan reacciones adversas. Lo más habitual es que las reacciones adversas sean de poca importancia, como presencia de dolor o hinchazón en el lugar de la inyección, una erupción o décimas de fiebre.
Subir
 
Para saber más
Información sobre edades en que las familias deben vacunar a sus hijos e hijas. Calendarios diferenciados por Comunidades Autónomas y Ciudades Autónomas.
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Oficina de Información y Atención al Ciudadano. Dirección: Paseo del Prado, 18-20, planta baja, esquina con Lope de Vega. 28014 Madrid.Teléfono: 901 400 100. Horario de invierno: Lunes a viernes: 9:00 a 17:30 h. Sábados: 9:00 a 14:00 h.
Horario de verano: 16 de junio a 15 de septiembre. Lunes a viernes: 8:00 a 15:00 h. Sábados: 8:00 a 14:00 h.Correo electrónico: oiac@mspsi.es
Información sobre la importancia de la vacunación en la infancia y el calendario de vacunación que se ofrece en el sistema sanitario público de Andalucía para niños y niñas desde su naciemiento y hasta los 14 años.
Salud Responde. Teléfono: 902 505 060. Fax: 953 018 715. Correo electrónico:saludresponde@juntadeandalucia.es
Información sobre el calendario vacunal y las vacunas que incluye
Salud Responde. Teléfono: 902 505 060. Fax: 953 018 715. Correo electrónico:saludresponde@juntadeandalucia.es
Se ofrece a padres y madres información sanitaria sobre la importancia de las revisiones médicas y de la vacunación en el cuidado de la salud de los más pequeños.
Gobierno de Aragón. Departamento de Salud y Consumo. Edificio Pignatelli. P°María Agustín, 36. 50071 - Zaragoza. Tfno. 976 714 000 Correo electrónico: saludpublica@aragon.es
La guía informa a padres y madres del nuevo calendario de vacunación infantil en la Comunidad de Madrid.
Centro de Vacunación Núñez de Balboa, C/ Núñez de Balboa nº 111, 28006, Madrid. Teléfonos: 915 616 195 / 915 612 901.
Subir
Redacción : Ángel Naranjo Velduque. Licenciado en CC. Información. Magister en Periodismo Sanitario (FUNDADEPS-Universidad Complutense de Madrid). Director de Comunicación del Ilustre Colegio de Enfermería de Ciudad Real.
Revisión : Dra. María García-Onieva Artazcoz. Doctora en Medicina y Cirugía. Especialista en Pediatría.
Fecha Creación : 15/12/2010
Fuentes : Manual MERCK de información médica para el hogar, 2003.
 
+

Destacados

 
 
 
 
 
 
 
 
>  Qué es Salud en Familia   >  Quienes somos    >  Consejo asesor
Diseño web por Factoría de Innovación    © 2011 Fundadeps. Todos los derechos reservados       >  Política de privacidad   >  Política Editorial   >  Publicidad