+
Reportajes
El aire acondicionado y las patologías respiratorias ¿Amigos o enemigos?
El verano y las patologías respiratorias
El ejercicio físico también se puede realizar en casa
Un plan sencillo de alimentación contra la obesidad infantil
Información fiable y de calidad para hacer frente al virus del Ébola
Comer en familia: hijos más saludables y con mejores notas
Esos molestos enemigos llamados piojos
Todo lo que deberías saber sobre la Hepatitis C
Una relación saludable con las TIC
Mitos sobre lo difícil que es dejar el tabaco
Usuarios responsables, medicamentos eficaces
Volver a la rutina
Empiezan las preguntas sobre….SEXO!!!!
Que lo raro no sea también desconocido
Lo que hay que saber sobre la psoriasis
Loca agenda de Navidad
El poder de los consumidores
El deseo de ser madre
Un paso hacia el buen humor
Comer sano en el trabajo
Sabor Mediterráneo
Un verano sano y seguro en familia
Combatir el calor está en tus manos
¿Pueden los móviles provocar cáncer?
Desayuna como un rey
Cómo reaccionar frente a las alergias
¿Entendemos las etiquetas?
Un arcoiris en tu plato
La salud de los viajeros
+
Noticias
 
 
   Actualidad
 / 
Reportajes
 
+  

Cómo reaccionar frente a las alergias

  ¿Quieres compartir esta información?

Cómo reaccionar frente a las alergias

Ya llegó la primavera. Para muchos, viene acompañada por augurios de encuentro del tan deseado amor y es una poderosa fuente de inspiración poética. Para otros, el ambiente primaveral trae consigo otra cara de la moneda: la alergia. Conozcamos un poco más sobre las características de esta enfermedad y los métodos más adecuados para afrontarla.

La alergia es una reacción exagerada del organismo ante la penetración en él de una sustancia presente en el aire que respiramos, los alimentos que comemos y/o las cosas que tocamos. A estas sustancias las denominamos alérgenos. La alergia puede afectar a la piel, al aparato respiratorio, al tracto gastrointestinal y al sistema cardiovascular. Dependiendo de los órganos afectados, los síntomas más habituales son erupciones en la piel, sensación de ahogo, inflamación de la garganta, picor de nariz y estornudos.
 

¿Las alergias son un problema primaveral?


Generalmente solemos asociar la alergia con las reacciones que algunas personas padecen en la primavera y en el verano como consecuencia de un incremento de polen en el ambiente, conocida como "fiebre del heno", que se manifiesta con molestias como estornudos, picor, congestión o asma. Pero está demostrado que las alergias no son sólo una cuestión primaveral, porque se sabe que existen otros tipos de pólenes que circulan en el ambiente en otoño e invierno. Además, la alergia puede ser causada por alimentos, medicamentos o sustancias ambientales distintas del polen. De hecho, la mayor parte de las alergias duraderas provienen de los ácaros domésticos (parásitos presentes en el polvo del ambiente) que pueden actuar en cualquier momento del año.
 

¿Son hereditarias?


Para que una reacción alérgica se produzca, la persona que la padezca debe tener una predisposición genética. Esta predisposición se puede transmitir de generación en generación. Se estima que si el padre o la madre son alérgicos sus descendientes tienen casi el 40% de probabilidades de serlo también; si ambos padres presentan esta enfermedad, las probabilidades se elevan hasta casi el 70%.
 

¿Cómo puedo saber si soy alérgico?


El elemento más importante en el diagnóstico de una alergia es la historia clínica. La persona afectada por una reacción alérgica debe acudir al médico especialista e informarle sobre los siguientes factores:
  • Condiciones ambientales que le rodean (residencia, trabajo, contacto con animales, etc.)
  • Factores que desencadenan o exacerban los síntomas
  • Fechas en que los síntomas se hicieron presentes
  • Antecedentes familiares de alergia
Los métodos más empleados en el diagnóstico de la causa de la enfermedad son las pruebas cutáneas (reproducción en la piel de la respuesta alérgica, poniendo en contacto al paciente con la sustancia sospechosa de provocar alergia) y las pruebas de provocación oral (especialmente útiles para diagnosticar la alergia a medicamentos, alimentos y aditivos).
 

¿Cómo se puede tratar y controlar la alergia?


El tratamiento depende del tipo de alergia que padezca cada persona. En todos los casos debe responder al diagnóstico y las indicaciones de un médico especializado.
Algunos tratamientos limitan rápida pero transitoriamente los efectos de la alergia. Son los casos de los antihistamínicos (útiles para tratar el picor, las lesiones cutáneas, los estornudos y la mucosidad nasal) y de los corticoides (se administran durante períodos cortos de tiempo para tratar enfermedades inflamatorias).
Si lo que se buscan son soluciones duraderas el único remedio que actúa sobre la causa de la alergia es la inmunoterapia, que consiste en la aplicación periódica de una vacuna durante un período no menor a un año, para desarrollar en el sistema inmunológico las defensas ante las sustancias que generan las alergias crónicas.
 

Para saber más


Para más información, consulte a la Asociación Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).
E-mail: pacientes@seaic.es
Web: www.seaic.es

Redacción: Mag. Hernán Díaz. Periodista Sanitario. Director de Comunicación de FUNDADEPS. Docente del Experto en Comunicación Social y Salud (Universidad Complutense de Madrid).
Revisión: Dr. Pedro Gargantilla Madera. Médico especialista en Medicina Interna. Adjunto del Servicio de Medicina Interna del Hospital de El Escorial. Profesor de la Universidad Europea de Madrid. Patrono de FUNDADEPS.
Fuentes: Portal de la SEAIC
 
 
 
 
 
 
 
>  Qué es Salud en Familia   >  Quienes somos    >  Consejo asesor
Diseño web por Factoría de Innovación    © 2011 Fundadeps. Todos los derechos reservados       >  Política de privacidad   >  Política Editorial   >  Publicidad