+
Reportajes
El aire acondicionado y las patologías respiratorias ¿Amigos o enemigos?
El verano y las patologías respiratorias
El ejercicio físico también se puede realizar en casa
Un plan sencillo de alimentación contra la obesidad infantil
Información fiable y de calidad para hacer frente al virus del Ébola
Comer en familia: hijos más saludables y con mejores notas
Esos molestos enemigos llamados piojos
Todo lo que deberías saber sobre la Hepatitis C
Una relación saludable con las TIC
Mitos sobre lo difícil que es dejar el tabaco
Usuarios responsables, medicamentos eficaces
Volver a la rutina
Empiezan las preguntas sobre….SEXO!!!!
Que lo raro no sea también desconocido
Lo que hay que saber sobre la psoriasis
Loca agenda de Navidad
El poder de los consumidores
El deseo de ser madre
Un paso hacia el buen humor
Comer sano en el trabajo
Sabor Mediterráneo
Un verano sano y seguro en familia
Combatir el calor está en tus manos
¿Pueden los móviles provocar cáncer?
Desayuna como un rey
Cómo reaccionar frente a las alergias
¿Entendemos las etiquetas?
Un arcoiris en tu plato
La salud de los viajeros
+
Noticias
 
 
   Actualidad
 / 
Reportajes
 
+  

¿Pueden los móviles provocar cáncer?

  ¿Quieres compartir esta información?

¿Pueden los móviles provocar cáncer?

La decisión de la Agencia Internacional de la Investigación del Cáncer (AIRC) de clasificar las frecuencias liberadas por los teléfonos móviles como "posiblemente carcinógenas" hizo saltar las alarmas. ¿Es peligroso usar el móvil? ¿Qué precauciones se pueden tomar?

Mucho se ha especulado en los últimos años sobre los riesgos que podría entrañar para la salud de las personas el uso de los teléfonos móviles. Pero lo cierto es que las investigaciones realizadas hasta el momento no han dado ningún resultado concluyente que dictamine que esos riesgos son verdaderos y mensurables.

Sin embargo, la decisión adoptada la semana pasada por la AIRC, organización dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), por la cual clasificaba como “posiblemente carcinógeno” los campos de frecuencia electromagnética liberados por los teléfonos móviles causó revuelo en los medios de comunicación de todo el mundo porque trajo nuevamente a la palestra el debate sobre la relación entre móviles y salud.
 

¿Qué significa “posiblemente carcinógeno”?


La AIRC estudia el nivel de relación causa-efecto entre distintos productos y el aumento en las probabilidades de generar un cáncer. Los clasifica en 5 categorías; 1,2A, 2B, 3 y 4, siendo 1 el que tiene un efecto comprobado y nocivo en la salud de las personas y 4 el que probablemente no tiene efecto cancerígeno.

Productos como el tabaco, cuya relación con el cáncer ha sido probada científicamente en numerosos estudios, están recogidos en la categoría 1, la de más riesgo. El grupo 2A agrupa, en cambio, a los elementos "probablemente carcinogénicos", es decir, aquellos cuya relación con los problemas oncológicos tiene cierto respaldo científico. Y, finalmente, la categoría 2B –la que ahora ocupan los móviles- señala a los productos que "posiblemente" tengan alguna relación con el cáncer, aunque este vínculo debe ser demostrado.

En el caso de los móviles, la AIRC decidió modificar su clasificación de 3 a 2B, es decir, valorar que sus potenciales efectos carcinógenos son mayores que los considerados hasta el momento. Sin embargo, como bien se encargaron de aclarar los portavoces de la AIRC, en el informe que cambia la clasificación del móvil “no se establece ni cuantifica el grado de riesgo” por lo que es necesario que “la OMS coordine el trabajo científico necesario para traducir la clasificación de ese riesgo en medidas concretas”.

“Por tanto, lo único que se desprende de esta nueva clasificación es que se debe seguir estudiando y analizando la relación entre telefonía móvil y cáncer", resume Emilio Alba, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).
 

Un llamado a la prudencia


En un comunicado, la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) ha pedido "prudencia a la hora de interpretar" estos datos. Según su punto de vista "antes de hacer cualquier tipo de valoración hay que esperar a la publicación definitiva en julio de los datos completos del trabajo en la revista The Lancet Oncology".

En opinión de Ricardo Díez Valle, neurocirujano de la Clínica Universidad de Navarra, la OMS ha cumplido su papel de advertir a las autoridades de un "posible riesgo" que hay que seguir vigilando. "En modo alguno hay que alarmarse, pero sí continuar investigando", indica este especialista, quien añade que "en los últimos 20 años no se ha registrado un aumento de la incidencia de los tumores cerebrales".

Los gliomas son un grupo de tumores que se originan en las propias células de tejido cerebral y tienen una incidencia baja, ya que cada año se registran 6 casos por cada 100.000 habitantes. No se han detectado en los últimos años un aumento de la incidencia de los tumores del sistema nervioso central, que en España son unos 3.800 nuevos casos cada año.

Todo lo que es abuso de una actividad tiene sus riesgos, y sobre todo cuando se hace durante un tiempo muy prolongado y en edades muy tempranas. Es decir, la clasificación 2B significa que no puede asegurarse tajantemente que el uso de estos teléfonos no produzca cáncer, pero tampoco se puede afirmar que sí lo produzca.
 

Consejos para un uso racional del móvil


El anuncio de la AIRC no debe ser motivo de alarma sino que es un llamado a ser prudentes en el uso de las nuevas tecnologías. En esa línea, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) emitió una serie de recomendaciones para un eso adecuado del teléfono móvil:
  1. Emplear el teléfono fijo siempre que sea posible.
  2. No alargar la conversación más de lo imprescindible, especialmente cuando la comunicación sea mala, pues en esos casos el teléfono está trabajando a máxima potencia. Buscar zonas con buena cobertura.
  3. Utilizar auriculares o dispositivos manos libres para evitar el contacto con la cabeza. Optar por los mensajes de texto (SMS) en lugar de llamadas.
  4. Mantener el teléfono alejado de la cabeza mientras se marca el número y se establece la conexión.
  5. Evitar el uso del móvil por parte de niños y adolescentes.

Redacción: María Paz Ilabaca. Periodista. Experta en Comunicación Social y Salud (Universidad Complutense de Madrid). Comunicación FUNDADEPS.

Fuentes:
(1) Agencia Internacional de la Investigación del Cáncer (AIRC) http://www.iarc.fr (2) Asociación Española Contra el Cáncer http://www.aecc.es (3) Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) http://www.ocu.org (4) Agencias.
 
 
 
 
 
 
 
>  Qué es Salud en Familia   >  Quienes somos    >  Consejo asesor
Diseño web por Factoría de Innovación    © 2011 Fundadeps. Todos los derechos reservados       >  Política de privacidad   >  Política Editorial   >  Publicidad