+
Reportajes
El aire acondicionado y las patologías respiratorias ¿Amigos o enemigos?
El verano y las patologías respiratorias
El ejercicio físico también se puede realizar en casa
Un plan sencillo de alimentación contra la obesidad infantil
Información fiable y de calidad para hacer frente al virus del Ébola
Comer en familia: hijos más saludables y con mejores notas
Esos molestos enemigos llamados piojos
Todo lo que deberías saber sobre la Hepatitis C
Una relación saludable con las TIC
Mitos sobre lo difícil que es dejar el tabaco
Usuarios responsables, medicamentos eficaces
Volver a la rutina
Empiezan las preguntas sobre….SEXO!!!!
Que lo raro no sea también desconocido
Lo que hay que saber sobre la psoriasis
Loca agenda de Navidad
El poder de los consumidores
El deseo de ser madre
Un paso hacia el buen humor
Comer sano en el trabajo
Sabor Mediterráneo
Un verano sano y seguro en familia
Combatir el calor está en tus manos
¿Pueden los móviles provocar cáncer?
Desayuna como un rey
Cómo reaccionar frente a las alergias
¿Entendemos las etiquetas?
Un arcoiris en tu plato
La salud de los viajeros
+
Noticias
 
 
   Actualidad
 / 
Reportajes
 
+  

Lo que hay que saber sobre la psoriasis

  ¿Quieres compartir esta información?

Lo que hay que saber sobre la psoriasis

La psoriasis es una enfermedad crónica de la piel, que suele aparecer entre los 15 y los 35 años, y que se manifiesta en el cuerpo a través de manchas, “escamas” o inflamaciones. No es una enfermedad prevenible, ya que sus causas no son conocidas y, aunque no existe una cura definitiva, un diagnóstico a tiempo y su correspondiente tratamiento pueden evitar que esta enfermedad se convierta en una pesada carga para la vida social.
 

¿Por qué aparece la psoriaris?


Las causas que originan la psoriasis no son conocidas, pero las explicaciones apuntan a complejos procesos que se producen a nivel de las células de la piel. Los estudios existentes señalan que la herencia genética sería una de las causas, ya que un tercio de las personas con psoriasis tiene antecedentes de familiares afectados por la enfermedad.
 

¿Qué factores pueden desencadenarla?


Hay varios factores que pueden desencadenar esta enfermedad, entre ellos:
  • Un traumatismo (heridas, golpes, quemaduras solares)
  • El estrés psicológico
  • Cambios hormonales (menstruación, embarazo, menopausia)
  • Infecciones de la piel o de las vías respiratorias
  • El consumo de ciertos fármacos contraindicados
El sobrepeso, el consumo excesivo de alcohol y ciertas condiciones ambientales (como las temperaturas extremas) también son factores que pueden agravar el estado del afectado.
 

¿Es contagiosa?


No hay ninguna posibilidad de contagio, ni siquiera a través del contacto directo con la piel de la persona afectada. Es importante que esto se sepa, porque los efectos más “molestos” para las personas afectadas por la psoriasis son las dificultades que se generan en la socialización con las otras personas.
 

¿Es una enfermedad grave?


En la mayor parte de los casos, la psoriasis no es grave y se puede controlar mediante un tratamiento indicado por un dermatólogo (especialista de la piel). Entre un 5 y un 10 por ciento de las personas afectadas desarrollan artritis psoriásica, que debe tratarse específicamente con un reumatólogo.
 

¿Se cura la psoriasis?


Todavía no existe un remedio que permita la curación definitiva, pero sí existen tratamientos que permiten “blanquear” las lesiones para disminuir su extensión y hasta hacerlas desaparecer por un buen tiempo. Automedicarse o recurrir a tratamientos dudosos puede ser peligroso y hasta podrían empeorar la situación, por lo que lo más adecuado es consultar a un dermatólogo para establecer el diagnóstico y planificar en conjunto un plan de tratamiento.

De todas formas, lo más aconsejable es no alarmarse. Como la psoriasis no es previsible, poco podemos antes de padecerla más que informarnos para enfrentarla con las mejores armas. Y una vez que se produzca, hay que poner lo mejor de sí, porque los tratamientos son largos y requieren mucha constancia y paciencia. En general, la psoriasis mejora tras la exposición solar.
 

Sabías que…


La piel es el órgano más extenso del cuerpo, en contacto permanente con el exterior, y su función es proteger a los órganos internos de lesiones e infecciones.

La capa exterior de la piel es la epidermis, formada por unas células muertas y aplanadas, que se desprenden continuamente en un proceso que dura casi un mes.

La base de la epidermis está formada de células vivas, que van muriendo para reemplazar a las que se desprenden. Cuando una persona está afectada por la psoriasis, la piel es más gruesa en las zonas lesionadas porque se produce un gran aumento del número de células externas de la piel como consecuencia de un aceleramiento de su proceso de renovación (que en lugar de desarrollarse en los 30 días habituales, ocurre en sólo 4 días). Así, se acumulan las capas de piel muerta, que se desprenden en forma de escamas; la epidermis no protege adecuadamente, perdiéndose humedad por las lesiones; y los capilares son más gruesos y largos que en la piel normal y la sangre fluye en más cantidad, lo que hace que la piel aparezca enrojecida.

Más información: Acción Psoriasis. http://accionpsoriasis.org/

Redacción: Mag. Hernán Díaz. Periodista Sanitario. Director de Comunicación de FUNDADEPS. Docente del Experto en Comunicación Social y Salud (Universidad Complutense de Madrid).
Revisión: Dr. Pedro Gargantilla Madera. Médico especialista en Medicina Interna. Adjunto del Servicio de Medicina Interna del Hospital de El Escorial. Profesor de la Universidad Europea de Madrid.
Fuente: ¿Qué es la psoriasis? Material educativo elaborado por BIOGEN con la colaboración de la Asociación de Educación para la Salud (ADEPS) del Hospital Clínico San Carlos.
 
 
 
 
 
 
 
>  Qué es Salud en Familia   >  Quienes somos    >  Consejo asesor
Diseño web por Factoría de Innovación    © 2011 Fundadeps. Todos los derechos reservados       >  Política de privacidad   >  Política Editorial   >  Publicidad