+
Reportajes
El aire acondicionado y las patologías respiratorias ¿Amigos o enemigos?
El verano y las patologías respiratorias
El ejercicio físico también se puede realizar en casa
Un plan sencillo de alimentación contra la obesidad infantil
Información fiable y de calidad para hacer frente al virus del Ébola
Comer en familia: hijos más saludables y con mejores notas
Esos molestos enemigos llamados piojos
Todo lo que deberías saber sobre la Hepatitis C
Una relación saludable con las TIC
Mitos sobre lo difícil que es dejar el tabaco
Usuarios responsables, medicamentos eficaces
Volver a la rutina
Empiezan las preguntas sobre….SEXO!!!!
Que lo raro no sea también desconocido
Lo que hay que saber sobre la psoriasis
Loca agenda de Navidad
El poder de los consumidores
El deseo de ser madre
Un paso hacia el buen humor
Comer sano en el trabajo
Sabor Mediterráneo
Un verano sano y seguro en familia
Combatir el calor está en tus manos
¿Pueden los móviles provocar cáncer?
Desayuna como un rey
Cómo reaccionar frente a las alergias
¿Entendemos las etiquetas?
Un arcoiris en tu plato
La salud de los viajeros
+
Noticias
 
 
   Actualidad
 / 
Reportajes
 
+  

Empiezan las preguntas sobre….SEXO!!!!

  ¿Quieres compartir esta información?

Empiezan las preguntas sobre….SEXO!!!!

Alrededor de los 2-3 años, empieza la época de las mil preguntas por parte de los niños y niñas. Y entre esas preguntas aparecen muchas que tienen que ver con la sexualidad. Aquí les ofrecemos algunos consejos para ofrecer las respuestas más naturales y adecuadas sin morir en el intento.

A esas edades cualquier cosa les parece asombrosa y todo lo quieren saber: por qué esto es rojo; por qué el helado está frío; por qué brilla el sol... Es la etapa de los "POR QUÉ". Como “se trata de tocar todos los palillos”, los niños y niñas también empiezan a preguntar directamente sobre asuntos que tienen que ver con la sexualidad.

Las primeras preguntas suelen referirse a las diferencias anatómicas, sobre todo entre los genitales masculinos y femeninos. También observan el volumen de las mamás de las madres, la cantidad y distribución de vello y, por supuesto, con esas edades ya tienen claro su identidad sexual, con lo cual la forma de vestir también es algo que causa mucho interés (faldas, corbatas, vestidos, bolsos, etc.). Con la llegada del algún hermanito o hermanita, el tema estrella para a ser la reproducción.

Esta serie de infinitas preguntas, resultan en ocasiones divertidas, a veces extrañas y otras embarazosas. Son una mezcla de lo que oyen en casa, en la televisión, a otros niños y niñas…y con todo ello, elaboran sus propias teorías. Esos momentos de preguntas son especiales, ya que son en los cuales, los padres y madres, pueden aprovechar la confianza que se deposita en ellos y ellas, para que quede claro que se les escucha, que interesan las dudas, y que se les va a ayudar a contestarlas.

Con este ida y vuelta de primeras preguntas-primeras respuestas se sentarán las bases de la confianza y la buena comunicación de la familia. Al mismo tiempo, se allanará el terreno para las dudas futuras, que seguro serán bastante más complicadas de contestar (sobre todo en la pubertad y adolescencia).
 

Las cosas por su nombre


Hay que tener en cuenta que no estamos pasando un examen. Si en algún momento no sabemos contestar no hay que mentir; siempre habrá tiempo para buscar información y tratar el tema en cuestión de la mejor forma posible. No hay mejores ni peores formas de hacerlo, cada familia debe hablar con naturalidad, con sus criterios y sus valores, así como con lenguaje sencillo.

Aunque tratamos con niños y niñas de corta edad y tenemos tendencia a utilizar palabras que puedan entender, hay que ir introduciendo un lenguaje algo más técnico o, lo que es lo mismo, llamar a las cosas por su nombre. Un pene es un pene, aunque queramos hablar de forma cariñosa y familiar y hagamos referencia a la “colita”, el niño o la niña debe saber que esa colita se llama formalmente “pene”.

Por otro lado, hay que intentar conocer sus opiniones sobre el tema del cual muestran interés, que sientan que se les escucha y reforzamos sus conocimientos. Del mismo modo, contarles “algo más”, porque es tan importante lo que quieren saber como lo que necesitan saber.
 

Fuentes de respuestas


Hay cuentos publicados relacionados con estos temas para la etapa infantil, que los padres y madres pueden leer con sus hijos e hijas página a página e ir mostrándoles las ilustraciones, que muchas veces nos sirven para comunicar lo que no sabemos expresar con las palabras. Temas como la reproducción, la diversidad familiar, las diferencias corporales entre niños y niñas e incluso diversidad afectivo-sexual aparecen en algunos cuentos. Entre ellos, recomendamos los siguientes:
  • Kate Perry, “¿Me cuentas cómo nací?”, SM, 2003. A partir de 3 años.
    Este libro mediante un lenguaje sencillo y claras ilustraciones, es una guía para que el niño entienda el proceso de formación de un bebé. Facilita la explicación de los padres a sus hijos sobre el proceso de su nacimiento.

  • Christian Tielmann, ¡Vamos a tener un bebé!, Ed. Juventud, 2006. A partir de 6 años.
    El cuento explica cómo nace un bebé, por qué los hombres y las mujeres son diferentes entre sí, cómo llega el bebé al mundo.

  • Olga Alaman, Clara Roca, “¿Por qué tú no tienes pito?”, Destino, 2004. Recomendado para 1er Ciclo de Primaria, 2º Ciclo de Primaria.
    El libro muestra las diferencias y las similitudes corporales de hombres y mujeres, el enamoramiento, la pareja y los distintos tipos de familia, el acto sexual, el proceso del embarazo y las adopciones.

  • Carlos de la Cruz, “El secreto de las familias”, Coleutivu Milenta Muyeres, 2005. A partir de 5-6 años
    ¿Qué es lo que hace que una familia sea auténtica?, ¿Cuáles son las verdaderas familias? Carlos y Mario viven con sus dos mamás y tratarán de dar respuesta a estas cuestiones. Un libro muy adecuado para contar a los más pequeños que tener dos padres o dos madres puede ser tan válido como tener un padre y una madre.

  • Carlos de la Cruz, Mario de la Cruz, “No le cuentes cuentos”. Cuento sobre sexualidad para leer en familia con niños y niñas a partir de 3 años. Editado por CEAPA
    Este cuento trasmite la información necesaria para que los padres y madres hablen sobre la sexualidad y la reproducción con sus hijos e hijas desde edades muy tempranas.

  • Carles Recio y Enrique Hurtado, “El Principe enamorado”, la Tempestad, 2001
    El primer cuento infantil valiente y atrevido, donde el príncipe no se enamora de una princesa sino de su sirviente.
Redacción: Elena Barranco Melero, Socióloga y Sexóloga.
Revisión: Carlos de la Cruz. Licenciado en Piscología y Sexólogo. Director del Máster en Sexología Universidad Camilo José Cela.
Fuentes: (1) Félix López Sánchez: La necesidad de saber y la curiosidad en “La educación sexual de los hijos”, Pirámide, 2005 (2) Manuela Mateo-Morales y Betina Represas: “Cómo se lo explico. La educación sexual en la infancia. Editorial Síntesis, 2008
 
 
 
 
 
 
 
>  Qué es Salud en Familia   >  Quienes somos    >  Consejo asesor
Diseño web por Factoría de Innovación    © 2011 Fundadeps. Todos los derechos reservados       >  Política de privacidad   >  Política Editorial   >  Publicidad