+
Reportajes
El aire acondicionado y las patologías respiratorias ¿Amigos o enemigos?
El verano y las patologías respiratorias
El ejercicio físico también se puede realizar en casa
Un plan sencillo de alimentación contra la obesidad infantil
Información fiable y de calidad para hacer frente al virus del Ébola
Comer en familia: hijos más saludables y con mejores notas
Esos molestos enemigos llamados piojos
Todo lo que deberías saber sobre la Hepatitis C
Una relación saludable con las TIC
Mitos sobre lo difícil que es dejar el tabaco
Usuarios responsables, medicamentos eficaces
Volver a la rutina
Empiezan las preguntas sobre….SEXO!!!!
Que lo raro no sea también desconocido
Lo que hay que saber sobre la psoriasis
Loca agenda de Navidad
El poder de los consumidores
El deseo de ser madre
Un paso hacia el buen humor
Comer sano en el trabajo
Sabor Mediterráneo
Un verano sano y seguro en familia
Combatir el calor está en tus manos
¿Pueden los móviles provocar cáncer?
Desayuna como un rey
Cómo reaccionar frente a las alergias
¿Entendemos las etiquetas?
Un arcoiris en tu plato
La salud de los viajeros
+
Noticias
 
 
   Actualidad
 / 
Reportajes
 
+  

Una relación saludable con las TIC

  ¿Quieres compartir esta información?

Una relación saludable con las TIC

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación son una realidad de la que pocos podemos escapar. Más que mirarlas con cierto fatalismo, tenemos que aprender a relacionarnos con ellas de forma saludable.

Quienes nos criamos en otro mundo, mucho menos tecnológico que el actual, en ocasiones tenemos la sensación de vivir en una realidad extraída de un libro de ciencia ficción. Pero nuestros hijos e hijas han nacido en un mundo en el que el teléfono móvil, las consolas y juegos en red, Internet y las redes sociales son parte muy importante de la realidad. Son la generación de "nativos digitales", que encuentran en estas tecnologías muchas oportunidades para hacer cosas pero que, también, deben aprender a relacionarse de forma saludable con ellas.

Siempre ante lo nuevo nos surgen un conjunto de preguntas. ¿Son buenas las TIC para mis hijos e hijas? ¿Tengo que regular y controlar su uso? ¿Si el uso de las TIC le roba tiempo a otras actividades, les prohibimos usarlas? ¿Cómo podemos ayudarles a integrar estas tecnologías de forma positiva en su vida cotidiana?

Lo primero que debemos tener claro es que no podemos poner puertas al campo. Las TIC son una realidad de nuestra sociedad, que ciertamente ofrecen muchas oportunidades de interrelación y acceso al conocimiento a nuestros hijos, por lo que la educación en el uso de las TIC no puede centrarse en la prohibición y la censura. Más bien al contrario: la educación en esta materia debe estar basada en compartir y supervisar el uso que nuestros hijos e hijas hacen de las TIC, estableciendo ciertas regulaciones sobre cuándo usarlas, en qué entorno y con qué objetivos.
 

Algunas claves


  • Ser padres y madres 2.0. Aunque a veces tengamos la sensación de que nunca podremos saber tanto como ellos, es muy importante que estemos actualizados y bien informados sobre las nuevas tecnologías disponibles. Esto es fundamental para poder dialogar con ellos sobre estos temas y establecer ciertas "normas de uso".
  • Conocer los intereses de nuestros hijos e hijas. Muchas veces solemos establecer limitaciones de uso basadas exclusivamente en el tiempo ("dos horas al día, no más") o en ciertos usos ("Solo para las tareas del cole"). Pero internet es también una puerta de entrada a su música favorita, a historias y personajes de ficción, y a muchos otros aspectos que forman parte de su relación con el mundo. Una buena estrategia es dialogar con ellos, preguntarles sobre sus intereses y acordar de forma clara las pautas de uso para evitar (o al menos reducir) los conflictos.
  • Mejor en los espacios compartidos. El uso abusivo de las nuevas tecnologías (consolas de juegos, ordenadores) puede meter a los niños y niñas en un mundo virtual y, con el tiempo, aislarlos. Para evitarlo, una recomendación es que hagan uso de estas TIC en los espacios compartidos por la familia, porque de esa forma se podrá supervisar mejor para qué las usan y al mismo tiempo se podrá interactuar.
  • Ayudarles a planificar su tiempo libre. El día es lo suficientemente largo como para poder hacer muchas cosas. Una tarea muy importante que tenemos los padres y madres es ayudarles a organizar las horas que pasan fuera del colegio, consiguiendo que establezcan prioridades y tiempos para las actividades extraescolares, la tarea de la escuela, el ocio y el uso de las TIC. Lo fundamental es que ninguna de esas cuestiones le robe todo el tiempo a las demás.
  • Lo principal es nuestra compañía. Existen filtros parentales que nos ayudan a regular el uso que nuestros hijos e hijas hacen de las nuevas tecnologías, por ejemplo limitando su acceso a determinadas páginas webs o a canales de televisión. Pero esas herramientas son un complemento a nuestra tarea educativa, no la sustituyen.
  • Nuestra conducta es el mensaje más potente. Somos referentes para nuestros hijos e hijas, y si queremos que comprendan la importancia de regular el uso de las TIC lo primero que debemos hacer es aplicarnos el cuento a nosotros mismos. Por ejemplo, si les decimos que desconecten el teléfono móvil porque les estamos hablando y no nos hacen caso, no podemos estar respondiendo mensajes SMS mientras estamos cenando en familia. La coherencia entre nuestros dichos y nuestros actos es fundamental.
En resumen, la promoción de un uso adecuado y equilibrado de las TIC requiere de una apropiada educación en valores que vaya acompañada de un ambiente de confianza y buena comunicación con nuestros hijos e hijas.

Fuente: Guía Educatic. Propuesta para el uso adecuado de las tecnologías digitales. Instituto de Adicciones de Madrid Salud en colaboración con la Fundación Atenea Grupo Gid, la Universidad Rey Juan Carlos y Servicios Profesionales Sociales. Disponible en http://www.madridsalud.es

Redacción: Mag. Hernán Díaz. Periodista Sanitario. Director de Comunicación de FUNDADEPS. Docente del Experto en Comunicación Social y Salud (Universidad Complutense de Madrid)
 
 
 
 
 
 
 
>  Qué es Salud en Familia   >  Quienes somos    >  Consejo asesor
Diseño web por Factoría de Innovación    © 2011 Fundadeps. Todos los derechos reservados       >  Política de privacidad   >  Política Editorial   >  Publicidad